Efecto de los factores productivos sobre el cultivo del cacao (Theobroma cacao) en la región de Alto Beni del departamento de La Paz
Abstract
A nivel del nacional, el cacao es uno de los cultivos estratégicos en la contribución de los ingresos económicos de las familias que lo producen. Estudios realizados en la Republica de Cameroon situado en el continente de África muestran que con base en el análisis de regresión sobre los determinantes socioeconómicos de la producción de cacao, como el capital, trabajo y precio, muestran un efecto positivo en la producción de cacao. En Bolivia los retornos de la inversión en la educación capital humano sobre el ingreso, tiene rendimientos de la educación por niveles educativos. Debido a que la principal actividad económica de la región de Alto Beni es la producción de cacao, la investigación se centra en evaluar el efecto de las variables del capital físico y humano que inciden en su producción, lo que permitirá identificar las debilidades y fortalezas que afectan y contribuyen al desarrollo de este cultivo. En ese sentido los objetivos específicos fueron a) identificar los estratos productivos en los que se desenvuelven las familias que cultivan cacao, b) determinar en qué etapas de la función de producción se encuentran los factores físicos que intervienen en la producción, c) evaluar la influencia de la educación de las familias productoras e d) identificar las debilidades y fortalezas de las variables del entorno productivo del cacao en región del Alto Beni. El trabajo se realizó en la región del Alto Beni, la metodología consistió en encuestas realizadas a 1.179 familias que conforman la Central de Cooperativas El CEIBO, para el cumplimiento del primer objetivo las variables consideradas fueron mano de obra familiar y superficie cultivada, efectuándose un análisis de conglomerados jerárquicos por medio de un análisis multivariado, para alcanzar el segundo objetivo, las variables estudiadas fueron el producto total obtenido, superficie cultivada y mano de obra familiar, se empleó la función del tipo Cobb-Douglas, hallando el producto físico medio y marginal, como también, la elasticidad de la producción. El tercer objetivo fue desempeñado tomando en cuenta el modelo propuesto por Mincer y Silva et al, que considera funciones del tipo Cobb-Douglas cuyas variables fueron la producción, mano de obra familiar, dos niveles de escolaridad y educación superior. Para la adecuada predicción de los resultados se efectúo el contraste de hipótesis sobre perturbaciones aleatorias como la no normalidad, autocorrelación, heterocedasticidad y multicolinealidad. Los resultados muestran la identificación de tres tipos de productores que son los grandes (5,51%), medianos (51,15%) y pequeños (43,34%) productores, asimismo, se encontró que la superficie cultivada de cacao está siendo utilizada en la primera fase de producción y el número de mano de obra familiar empleada en la segunda fase, del óptimo económico, en la producción. La influencia de la educación, muestra de forma general, un efecto positivo sobre la producción a mayor nivel de educación, siendo este menor en cuanto al número de mano de obra familiar, que no sería la adecuada en el nivel de educación 1 y 2. Concluyéndose que las debilidades identificadas son que a pesar de las constantes asistencias técnicas que reciben los productores aún no se ha llegado a la eficiencia ni al óptimo económicos para muchas familias que no tienen el impacto esperado sobre la superficie cultivada de cacao. Entre las fortalezas identificadas se tiene que los productores poseen un mercado seguro como asistencia técnica que sumado a que el nivel de bachillerato es con el título de técnico Agropecuario, ellos tienen efecto positivo y eficiencia en la producción del cultivo, indicándose que el análisis de los factores de producción y la influencia del grado de educación es otra forma de analizar la economía campesina del sector, que no solamente se basa en la cuantificación de los ingresos económicos, sino que estudia las causas y los efectos por los que se desenvuelven estas unidades productivas, en este caso sobre la producción de cacao.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Caracterzacion morfologica de arboles de cacao (Theobroma cacao L.) con potencial producivo y tolerancia a monilia (Moniliophthora roreri Cif & Par. Evans et al.) en el area IIb y VI, de la region Alto Beni Bolivia
Copa Copa, Biatriz Adela (2017)El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los principales cultivos de importancia económica en la Región de Alto Beni (Municipios de Palos Blancos y Alto Beni) el cual se posiciona como la región de mayor aporte al sector ... -
Evaluación del efecto de la aplicación de bocashi en plantas de cacao (theobroma cacao l.) injertadas con diferentes técnicas, en campo definitivo en el Ceibo RL. Sapecho, Bolivia
Condori Loreño, Claudia (2022)El cultivo de cacao, es una de las principales fuentes de ingreso de los productores de Alto Beni y Palos Blancos, en la actualidad estas regiones lideran en la producción de cacao a nivel nacional con el 97 % de la ... -
Reducción de fuentes de inoculo de enfermedades del cultivo del cacao (Theobroma cacao L. ) mediante la adición de desinfectantes en Sapecho - La Paz
Paredes Aruquipa, Cristian Noel (2015-04-29)La presente investigación se realizó en los predios de la Estación Experimental de Sapecho que está situada en la región del Alto Beni, localidad de Sapecho a 270 km. de la ciudad de La Paz a una altitud promedio de 450 ...