Administración Estratégica de una Agencia de Desarrollo Económico local de la región metropolitana del Departamento de La Paz.
Abstract
El objetivo de la investigación de carácter descriptivo es determinar los lineamientos generales de una Agencia de Desarrollo Económico de la Región Metropolitana de La Paz. La región metropolitana comprende 7 municipios: La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla, Palca, Laja y Mecapaca; cuyo problema es: ¿La creación de una Agencia de Desarrollo Económico Local y Administración Estratégica permitirá establecer las bases para encarar el desarrollo económico y social de la región metropolitana de La Paz? El marco teórico sobre el desarrollo económico local utilizado corresponde al enfoque de Alburquerque y de la CEPAL. La teoría sobre la Administración Estratégica sostiene seguir las cuatro etapas del proceso administrativo pero estratégicamente; es decir, la planeación, organización, dirección y control. Para la planeación estratégica, se considera también el enfoque de Matus, Giordani y Testa de los años 70, que señala como un proceso permanente de discusión y análisis de problemas económicos, sociales y políticos. Como justificativo del trabajo se describe la situación económica y social de la Región Metropolitana y del departamento de La Paz durante el periodo 2000 - 2011. Se describe también intentos de creación de una Agencia de Desarrollo Económico para la región metropolitana de La Paz; los cuales, se remontan a 2000 y 2004, donde se realizó el Diálogo Nacional de Bolivia para decidir el destino de los recursos de los convenios HIPIC I y II. Dentro de este ámbito, el 2006 el GMLP crea la Delegación Municipal para Metropolización, que permitió lograr solo acercamientos con los Municipios de El Alto, Viacha, Achocalla y Laja. En octubre de 2000, El Alto suscribió el Convenio de Mancomunidad, ratificado con 2 adendas (mayo 2001 y octubre 2006), cuyo objetivo fue la "Planificación del Desarrollo Humano y Económico Sostenible del Área Metropolitana". Este convenio sólo logró conformar el Directorio y fijar el aporte económico de municipios del 0,5 % de coparticipación tributaria. En mayo 2007, el GMLP realizó el Seminario Taller Internacional de Innovación Tecnológica, con el propósito de analizar las experiencias del Perú y determinar posibilidades de implementar Centros de Innovación Tecnológica (CITEs) en Bolivia, a fin de mejorar la competitividad, normalización de la calidad, la productividad y generar procesos de innovación tecnológica en las cadenas productivas. La ADEL de la presente investigación basada en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización describe los componentes estratégicos referidos a la visión, misión, valores, objetivos estratégicos y la estructura orgánica, concluyendo sobre la necesidad de su creación de la citada Agencia de Desarrollo Económico.