Relación del nivel educativo y la influencia laboral en el municipio de Santa Cruz de la Sierra
Abstract
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo estudiar la relación que existe entre educación y empleo en el municipio de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La educación es ampliamente considerada como una herramienta fundamental para el desarrollo individual y colectivo. En el caso de Santa Cruz de la Sierra, un municipio en constante transformación, la relación entre educación y empleo adquiere una relevancia particular. Santa Cruz ha experimentado un crecimiento poblacional significativo en las últimas décadas, debido a muchos factores, entre ellos la migración interna y las altas tasas de natalidad. La ciudad presenta una estructura etaria joven con un alto porcentaje de población en edad laboral. Pese al crecimiento económico que posee, es un municipio en el que el empleo informal juega un papel preponderante en la vida diaria de la mayoría de la población. “En el año 2021, se estimó que alrededor del 60% de la población económicamente activa en Bolivia estaba involucrada en el sector informal, y Santa Cruz no fue una excepción. El comercio informal es una parte considerable de la economía urbana en la ciudad, con muchas personas participando en actividades comerciales sin regulaciones oficiales ni protección legal. El comercio informal en Santa Cruz está caracterizado por la falta de regulación y el incumplimiento de normas de calidad, lo que representa un desafío tanto para los trabajadores como para las autoridades locales. Las razones para este alto nivel de informalidad incluyen la escasez de empleos formales, condiciones económicas difíciles y la falta de oportunidades de educación y capacitación.” (Fuente: www.cladera.org). Según estudios de Infobae, “El sistema educativo en Santa Cruz se encuentra en agonía: las instituciones, en total abandono; los docentes, bajo la línea de pobreza y los alumnos, en absoluto estado de vulnerabilidad.