El impacto de la inclusión financiera en el desarrollo económico de Bolivia en el periodo 2006 - 2022
Abstract
Esta investigación analiza el impacto de la inclusión financiera en el desarrollo económico de Bolivia entre 2006 y 2022, estructurada en cinco capítulos. Se calcula un índice de inclusión financiera (IFI) basado en las dimensiones de acceso, uso y profundización de servicios financieros, y se vincula con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) departamental. En el marco metodológico se delimitan las categorías económicas, objetivos e hipótesis, y se define la metodología. El marco teórico incluye las escuelas Institucionalista, Schumpeteriana, Clásica y de economía del bienestar, además de conceptos clave como intermediación financiera, desigualdad y sistema financiero. Se analiza el contexto económico boliviano, destacando políticas desde 2006, las metas de los PND y PDES, la Ley N°1488 y, en especial, la Ley N°393 que promueve la inclusión financiera. La metodología para el IFI considera el acceso (puntos financieros), uso (productos como cuentas y préstamos) y profundización (sofisticación y penetración de servicios). Se emplea un modelo de datos de panel con efectos aleatorios y variables instrumentales (PIB, M2/PIB, apertura comercial, inflación e índice de Gini) para evaluar la relación entre inclusión financiera y desarrollo económico. Los resultados muestran una relación positiva entre la inclusión financiera y el desarrollo económico identificando patrones y tendencias que refuerzan la importancia de la inclusión financiera como motor de desarrollo. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones.