La política monetaria en la estabilidad de precios de Bolivia, 2011 – 2023
Abstract
El documento estudia la efectividad de la política monetaria para la estabilidad de precios en Bolivia. Para ello nos planteamos la pregunta: ¿Es efectiva la política monetaria para la estabilidad de precios en Bolivia? Durante el periodo 2011 – 2023, Bolivia ha mantenido bajas tasas de inflación en un contexto nacional e internacional de altos niveles de incertidumbre debido al covid_19, al conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, y a diversos problemas sociales y políticos a finales de 2019. Es importante conocer si esta estabilidad de precios es el resultado de la efectividad de la política monetaria o de medidas implementadas por el gobierno, como la subvención a los principales productos (combustibles y alimentos). Para este efecto, se estimó un modelo de vectores autorregresivos estructurales (SVAR) y se analizan las funciones impulso-repuesta y la descomposición de varianza. Los resultados muestran que un mayor nivel de colocaciones de títulos públicos (OMA) tiende a ser efectivo para reducir la liquidez del sistema financiero, así como para disminuir los niveles de cartera y del índice de precios al consumidor (IPC). Los resultados también revelan que un shock que incrementa la cartera de crédito tendría efectos expansivos en la actividad económica e IPC. Los shocks de las OMA sobre la cartera indican que el canal del crédito del sistema financiero boliviano, sigue una transmisión directa de las OMA. Por otro lado, se observa que un shock en la tasa de rendimiento de letras del tesoro a 91 días tiene efectos a la baja sobre el IPC, pero provoca un aumento en las expectativas de inflación de los agentes económicos.