Evaluación de los microcréditos rurales en el sector productivo, caso: BDP S.A.M.
Abstract
El objetivo de la presente Memorial Laboral fue evaluar los microcréditos rurales otorgados en el sector productivo por el BDP S.A.M. durante el periodo de junio de 2015 a diciembre de 2023, para lograr este cometido, inicialmente se determinó la referencia metodológica planteando los objetivos, alcance, variables económicas, problematización y los resultados que se desean obtener del trabajo. Seguido del Marco Conceptual y Teórico, resaltando conceptos puntuales para un mejor entendimiento descritos en el cuerpo del documento y respecto a la teoría económica relacionada al tema del documento, se consideraron las siguientes Teorías: Sector Público, Tasa de Interés, Dinero y del Crédito, determinando que el gobierno puede intervenir para corregir fallos del mercado, redistribuir el ingreso y fomentar el crecimiento económico, además de, la importancia del desarrollo agrícola, la manufactura, el comercio y la urbanización en el aumento de la productividad. En lo que respecta al marco de políticas, normas e institucional, en el ámbito externo se consideró el análisis que Basilea III plantea en una situación económica procíclica y contracíclica, situación que pone al BDP S.A.M. como una entidad financiera importante, debido a que al materializarse un escenario contracíclica, el Banco debe encargarse de monitorear y estabilizar la situación económica financiando y fomentando el desarrollo productivo del país; para el ámbito interno, se tienen presente la constitución política del estado, Ley de Servicios Financieros N° 393, Decretos Supremos y la Recopilación de Normas del Sistemas Financiero; por último, en el marco institucional se utilizó información de las Memorias Anuales del periodo analizado. En el cuarto capítulo, como preámbulo se consideró un breve análisis del contexto del sector productivo del país y contexto del sector productivo del BDP S.A.M., continuando con el desarrollo analítico de las variables económicas planteadas en la memoria laboral. Por otra parte, se incluyó un acápite donde se plantearon sugerencias, como ser apertura de agencias y/o puntos feriales, incentivar el desarrollo productivo a través de asistencias técnicas, especializadas y otros que puedan atender el planteamiento del problema. Finalmente, la sección de Conclusiones, donde se expone de manera resumida los resultados obtenidos cumpliendo el objetivo trazado.