La ejecución de los proyectos del presupuesto de inversión pública en el sector minero de Bolivia durante el periodo 1990 – 2020
Abstract
La minería ha sido un pilar fundamental en la economía de Bolivia, con una larga historia que se remonta a la época precolombina. A lo largo de los años, la minería ha evolucionado y ha enfrentado diversos desafíos y cambios que han incidido en su estructura y regulación. El sector minero ha sido tradicionalmente uno de los motores de la economía boliviana, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) y generando empleo en diferentes regiones del país. Su importancia radica en la diversidad de minerales presentes en el territorio boliviano, que incluyen estaño, plata, zinc, plomo, oro, antimonio, wolframio, cobre, litio, y hierro, entre otros. Bolivia cuenta con una gran diversidad de minerales. Cuya diversidad ha sido clave en el desarrollo histórico y económico del país, siendo la plata, y luego el estaño, los minerales más emblemáticos y representativos de la riqueza minera boliviana, durante más de dos siglos. La minería es uno de los sectores más productivos, por tanto, se hace necesario una investigación acerca de la inversión pública y su ejecución presupuestaria en este sector productivo. Una vez realizada la investigación, la economía boliviana destinaba escasos recursos de inversión pública entre 1990 y 2005, pero este hecho ha cambiado desde 2006 hasta el 2020, ya que el Estado ha incrementado la inversión pública ejecutada en el sector minero, un país con un nuevo modelo económico, estableció nuevos objetivos para la mayor producción de minerales y por consiguiente mejorar la distribución de regalías a nivel nacional.