Evaluación de la efectividad de medidas de restauración y mitigación en la biodiversidad y calidad del agua de la Laguna de Achocalla mediante simulación.
Abstract
El presente proyecto aborda la problemática ambiental que enfrenta la laguna de Achocalla mediante la evaluación de la efectividad de medidas propuestas de restauración y mitigación a través de la simulación utilizando el software “AquaTox” que es un modelo ecológico enfocado a cuerpos de agua. Se identifican los principales problemas que afectan la calidad del agua y biodiversidad de la Laguna de Achocalla que son: contaminación por residuos sólidos, contaminación por aguas residuales y pérdida de habitad, se han identificado los puntos de muestreo dividiendo la laguna en 3 segmentos bajo el criterio de zonas ecológicas y gradientes de contaminación, se analizó las muestras para identificar el estado actual de la laguna dando como resultado un cuerpo de agua eutrófico, con diversidad biológica equilibrada y una calidad de agua regular. Se propuso escenarios de restauración y mitigación: control de la contaminación, restauración de hábitats, manejo integral y biorremediación, seleccionando dos ellas bajo un análisis multicriterio y normativa ambiental 1333 de nuestro país (control de la contaminación y biorremediación), se simuló ambos escenarios y un escenario inicial tomando los parámetros del estado actual de la laguna para comparar la mejoría de la aplicabilidad de dichas medidas, se validó el modelo realizando un análisis de OD (oxígeno disuelto) DBO5 (Demanda bioquímica de oxígeno) en los laboratorios del IIDEPROQ mostrando que el modelo responde manera positiva en los resultados. Se concluyó que el escenario más favorable es la “Biorremediación” en cuanto en mejoría de calidad de agua y biodiversidad, esta conclusión se apoyó con el cálculo de los índices: ICA (índica de calidad del agua), IET (índice de estado trófico) y IDB (índice de diversidad biológica), mostrando una mejoría en promedio de los índices: ICA en 36.25% en el epilimnion (zona superficial de la laguna), 32.4% en el hipolimnion (zona profunda de la laguna), IET en 3.25% epilimnion, 14.92% hipolimnion, IDB 58% epilimnion, 196.63% hipolimnion. También se realizaron recomendaciones basada en los resultados para la gestión hídrica de la laguna, planificación urbana y desarrollo sostenible.