• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    "Nací para ser comerciante" Economía popular y estrategias de trabajo en el comercio minorista de la Feria 16 de Julio, ciudad de El Alto (Departamento de La Paz, Bolivia 2019-2020)

    Thumbnail
    View/Open
    T-268.pdf (2.874Mb)
    Date
    2021
    Author
    Copa Limachi, Jhonny
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La actividad comercial en el último tiempo sufrió un desborde por la crisis y el estancamiento del sector industrial urbano, ocasionando la búsqueda de nuevas alternativas laborales. Por tanto, la presente investigación analiza la sucesiva construcción de las estrategias de trabajo en el comercio minorista, que es desarrollada en el puesto de venta e inclusive más allá de la misma. Las cuales fueron abordadas mediante relacionamientos horizontales con los comerciantes de la Feria 16 de julio de la ciudad de El Alto, Bolivia. Para tal efecto se consideró el análisis cualitativo, la teoría fundamentada y el método etnográfico mediante procedimientos prácticos con interacciones y vivencias en el espacio del comercio. De ese modo, las estrategias de trabajo desarrollados por los comerciantes se establecen mediante el aprender haciendo, los acuerdos de palabra y bajo un estrecho vínculo con la familia, amistades y ayudantes. Asimismo, el acogerse a su ente organizacional les permite tener seguridad y más aún en situaciones de contingencia, donde prevalece la colaboración institucionalizada y voluntaria. También las prácticas relacionales con la formalidad referidos a las obligaciones de costumbre y los registros manuales, permiten tener un autocontrol de la actividad y las mismas son manifestadas con total libertad. De esa manera se visibilizó que las estrategias ejercidas giran en torno al ámbito de trabajo, a las relaciones sociales y a las prácticas relacionales entre la formalidad y la informalidad que están en función a los conocimientos tácitos de la actividad. Así, las estrategias emergen de forma empírica y se tornan como códigos de vida del comercio, porque las mismas son asumidas naturalmente de manera versátil y flexible. En suma, a través de esta investigación con el apoyo de la Antropología y desde la realidad del comercio minorista, se pretende aportar al debate contemporáneo de la economía popular.  
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26674
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic