Continuidad y cambios en los hábitos alimentarios de los aymaras de Jesús de Machaca, un enfoque sociocultural en el poblado de Jesús de Machaca, provincia Ingavi del departamento de La Paz
Abstract
La alimentación nos ayuda a comprender factores no solo biológicos y nutritivos; sino también elementos sociales, económicos, políticos, normativos, religiosos, siendo que comer es una actividad que trasciende el acto único de satisfacer necesidades biológicas. Aproximarse al fenómeno del cambio y continuidad alimentario en la población de Jesús de Machaca desde la memoria de los propios machaqueños permite analizar el discurso “del comer bien” desde percepciones de adultos quienes consideran que los alimentos del pasado (refiriéndose a la comida padres y abuelos) eran mejores que los alimentos de hoy en día que son mayormente consumidos y relacionados al mercado de productos industrializados. También se explican las políticas locales y nacionales que motivan ideológicamente a consumir aquellas comidas que han perdurado en el tiempo, con el fin de que no desaparezcan estas costumbres culinarias. El sistema alimentario como un conjunto de características propias que componen desde la producción hasta el consumo no siempre suele un fenómeno pasivo y aceptar el discurso del comer bien, provocando aquí una disyuntiva a la hora de consumir la comida en las mesas locales, adaptando comidas nuevas y conservando comidas locales. En la relación de lo antiguo y lo nuevo surge también una nueva peculiaridad denominada comer mal. Es entonces que se distingue y discute ambas dicotomías discursivas a la práctica gastronómica diaria. El sistema alimentario de Jesús de Machaca se explica desde postulados antropológicos, la razón a determinados comportamientos sociales que derivan de la alimentación y que determinan formas de vida y supervivencia cultural de las poblaciones. Se plantean tres aproximaciones teóricas, las primeras son contrapuestas entre el Estructuralismo y el Materialismo Histórico Cultural para explicar y criticar dicotómicamente los hábitos alimentarios, la tercera es integradora que plantea un análisis que une ambas, en contra de los monismos teóricos. La descripción histórica y actual del contexto machaqueño ayuda también a entender posibles aristas que intervienen en sus costumbres gastronómicas que modificaron no solo la ideología de la vida comunitaria, también introducen elementos relacionados a la individualización del productor transformando su economía comunitaria en una economía individualista.Finalmente, reflexionaremos el rol del Antropólogo en estudios alimentarios que pueden contribuir no solo con conocimiento sino con acciones, es decir una manera de aportar al mundo académico y al entorno social mediante una crítica que construya argumentos plausibles para generar políticas públicas.