Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastro Mantilla, María Dolores, tutora
dc.contributor.authorCuevas Verduguez, María Leonor
dc.date.accessioned2021-10-28T15:37:49Z
dc.date.available2021-10-28T15:37:49Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26528
dc.description.abstractEn Bolivia, los estudios de lo cholo y chola a lo largo de la historia recayó en criterios biológicos, categorías sociales despectivas, camuflaje con el mestizo/a y de invisibilización de la existencia de este/a sujeto/a social. En nuestro contexto es muy distinto ser cholo o ser chola o cholita, adquiriendo una distinción entre "auténticas" y "transformers". La temporalidad de estudio inició el año2014 hasta 2018, el ámbito se desarrolló en la ciudad de La Paz. La hipótesis central de la investigación es que la chola "transformer" es una categoría social impuesta de reciente invención, donde se plantean relaciones de poder asimétricas cuyo resultado responde a un discurso de violencia de género distanciado por completo de las pautas culturales e identitarias de la chola, que si bien transgrede el orden social nada tiene que ver con la constitución de su ser. El segundo capítulo metodológico tuvo tres etapas: conversaciones informales, conversaciones programadas y reflexión sobre la identidad de la chola. Un diario de campo sistematizado, transcripciones de testimonios con sus interpretaciones. La investigación fue cualitativa bajo la perspectiva "emic". El tercer capítulo: marco conceptual y estado de arte trató la estética chola, identidad fronteriza, además de cuatro argumentos: la relación de lo cholo con el Estado boliviano, el imaginario social sobre la chola, las categorías y la fiesta. El cuarto capítulo de trabajo de campo interpretó y reflexionó el ser chola a partir del discurso de las sujetas de estudio. El primer enfoque recae en un registro umbilical, ascendencia materna y cotidianidad, el segundo es la relación entre el espejo y su reflejo desde el interaccionismo simbólico. El tercer punto fue el asumir la pollera desde mi propio cuerpo, el cuarto fue la fiesta como rito de paso. Finalmente la aplicación social del término "transformer"es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectANTROPOLOGIAes_ES
dc.subjectIDENTIDAD CULTURALes_ES
dc.subjectETNOGRAFIAes_ES
dc.subjectCHOLA EN BOLIVIAes_ES
dc.subjectLA PAZ, BOLIVIAes_ES
dc.titleEstética chola: identidad fronteriza en la ciudad de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Antropologíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciada en Antropologíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem