Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBonadona Cossío, Alberto, tutor
dc.contributor.authorEyzaguirre Rodriguez, José Luis
dc.date.accessioned2018-12-03T14:16:14Z
dc.date.available2018-12-03T14:16:14Z
dc.date.issued2000
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18348
dc.description.abstractEn Bolivia el área rural del altiplano se encuentra en estado de gran atraso productivo, donde la falta de recursos y las restricciones físico ambientales inciden en el nivel de vida de sus habitantes. La tesis se concentró en verificar si el atraso y la falta de desarrollo productivo de la producción pequeño parcelaria está en el proceso productivo. Siendo la hipótesis que el productor campesino maximiza sus ingresos. El análisis desarrollado consideró a la unidad familiar campesina como pequeña producción parcelaria. Para ello se estudió la comunidad San José Llanga, en el altiplano central de Bolivia. Con el objetivo de identificar y analizar la estructura de producción y grado de eficiencia técnica, asignativa y económica del productor parcelario. Obteniéndose tres modelos económicos de optimización. Las conclusiones muestran que productor campesino es adverso al riesgo por ello diversifica sus actividades, como respuesta racional a los contextos sociales, climáticos y principalmente económicos en los que desarrolla su producción. En cuanto a los aspectos productivos específicos el productor campesino de San José Llanga bajo condiciones climáticas adversas y métodos de producción tradicionales, no dedica más de 3.7 hectáreas a la producción agrícola estableciendo a este nivel su optimo económico. En la actividad ganadera bovina se establecieron dos procesos de producción. El primer proceso en el cual el productor puede criar óptimamente 11 vacas. El segundo proceso, lega a criar óptimamente 27 vacas. En la producción ovina se han identificado otros dos procesos productivos. Uno en el que el productor podría criar óptimamente 162 animales. Otro donde el número óptimo de animales a criar es de 164. La realidad empírica corrobora los resultados obtenidos a través de la lógica de maximización del ingreso, logrando demostrar la hipótesis. Es decir que el productor de San José Llanga maximiza sus ingresos y minimiza el riesgo a través de la asignación óptima de sus recursos diversificando sus actividades productivas, como respuesta racional a la incertidumbre provocada por factores exógenos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectMANO DE OBRAes_ES
dc.subjectCOMUNIDADES- LA PAZes_ES
dc.subjectSAN JOSE LLANGAes_ES
dc.subjectMODELO ECONÓMICOes_ES
dc.subjectPRODUCCIÓN AGROPECUARIAes_ES
dc.titleEstructura de producción y eficiencia de la mano de obra : Estudio de caso de la Comunidad San Jose Llangaes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem