• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estructura de producción y eficiencia de la mano de obra estudio de caso de la comunidad San José Llanga

    Thumbnail
    View/Open
    T-537.PDF (4.242Mb)
    Date
    2000
    Author
    Eyzaguirre Rodriguez, José Luis
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En Bolivia el área rural del altiplano se encuentra en estado de gran atraso productivo, donde la falta de recursos y las restricciones físico ambientales inciden en el nivel de vida de sus habitantes. La tesis se concentró en verificar si el atraso y la falta de desarrollo productivo de la producción pequeño parcelaria está en el proceso productivo. Siendo la hipótesis que el productor campesino maximiza sus ingresos. El análisis desarrollado consideró a la unidad familiar campesina como pequeña producción parcelaria. Para ello se estudió la comunidad San José Llanga, en el altiplano central de Bolivia. Con el objetivo de identificar y analizar la estructura de producción y grado de eficiencia técnica, asignativa y económica del productor parcelario. Obteniéndose tres modelos económicos de optimización. Las conclusiones muestran que productor campesino es adverso al riesgo por ello diversifica sus actividades, como respuesta racional a los contextos sociales, climáticos y principalmente económicos en los que desarrolla su producción. En cuanto a los aspectos productivos específicos el productor campesino de San José Llanga bajo condiciones climáticas adversas y métodos de producción tradicionales, no dedica más de 3.7 hectáreas a la producción agrícola estableciendo a este nivel su optimo económico. En la actividad ganadera bovina se establecieron dos procesos de producción. El primer proceso en el cual el productor puede criar óptimamente 11 vacas. El segundo proceso, lega a criar óptimamente 27 vacas. En la producción ovina se han identificado otros dos procesos productivos. Uno en el que el productor podría criar óptimamente 162 animales. Otro donde el número óptimo de animales a criar es de 164. La realidad empírica corrobora los resultados obtenidos a través de la lógica de maximización del ingreso, logrando demostrar la hipótesis. Es decir que el productor de San José Llanga maximiza sus ingresos y minimiza el riesgo a través de la asignación óptima de sus recursos diversificando sus actividades productivas, como respuesta racional a la incertidumbre provocada por factores exógenos.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18348
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic