• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Puras y Naturales
    • Carrera de Ciencias Químicas
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Puras y Naturales
    • Carrera de Ciencias Químicas
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Implementación del método respirométrico manométrico en la medición de la demanda bioquímica de oxígeno 5, para el control de calidad de aguas

    Thumbnail
    View/Open
    M-282.pdf (2.453Mb)
    Date
    2015
    Author
    Huanca Cantuta, Freddy Vladimir
    García Moreno, María Eugenia
    Chincheros Paniagua, Jaime
    Quispe Choque, Raúl Vidal. [asesores]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Se realizó la medición de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), en diferentes muestras de agua de distinta procedencia, usando el método tradicional Winkler, y el método implementado: respirométrico-manométrico, en el Laboratorio de Calidad Ambiental (LCA), del Instituto de Ecología de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales. Se realizó varios análisis de la DBO5 por ambos métodos, y se comparó resultados. La prueba respirométrico- manométrica tiene muchas ventajas en comparación con los métodos clásicos de DBO5, incluyendo la reducción de preparación de muestras tiempo, el uso de las muestras no diluida, lo cual nos permite tener datos más exactos, de lectura fácil y continua de los datos de medición, y medir el tiempo más rápido. Según los resultados el método respirométrico es muy útil para la determinación de la DBO5 en aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales, Siendo un método rápido sencillo y sumamente eficiente en tiempo además de otros factores. También en el presente trabajo se adquirió conocimientos sobre la determinación de los parámetros que realiza el LCA como ser: pH, conductividad, turbidez demanda bioquímica de oxigeno (DQO), cloruros, fosfatos, sulfuros, sulfatos además de otros. Utilizando para ello normas y procedimientos reconocidos internacionalmente.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18146
    Collections
    • Trabajo Dirigido

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic