Percepción de los niños, niñas y adolescentes trabajadores y sus familias, acerca de la reforma del código niña niño adolescente promulgada el 2014 con respecto a la reducción de la edad mínima de admisión al empleo, en los distritos 6, 7 y 8 de la ciudad de El Alto
Date
2018Author
Chambi Mayta, Ruben Dario
Chuquimia Escobar, René Guery [tutor]
Metadata
Show full item recordAbstract
El tema aborda la perspectiva de estos NNA, acerca de uno de los puntos más polémicos aprobados por el Estado Boliviano en la gestión 2014, nos referimos a las reformas del código niña niño adolescente (NNA), particularmente en lo que se refiere a la reducción de edad mínima de admisión al empleo de 10 a 14 años. La reforma fue producto de una larga lucha de las organizaciones de niños trabajadores NNATs. En vista que el código fue consensuada con estas organizaciones, vimos importante conocer las perspectivas de aquellos NNA que no son parte de estas organizaciones. Para este objetivo planteamos nuestra pregunta central de investigación: ¿ Cuál es la percepción de los niños, niñas y adolescentes trabajadores y sus familias, acerca de la reforma del código niña, niño y adolescente con respecto a la reducción de la edad mínima de admisión al empleo promulgada por el Estado en la gestión 2014, en los distritos 6, 7 y 8 de la ciudad de El Alto?. La tesis refleja los resultados de una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, teniendo como base central las entrevistas basada en la etnografía, historias de vida, grupos focales y técnicas como la encuesta corta y la observación no participante. En los resultados identificamos la complejidad de las percepciones sobre el trabajo infantil, las limitaciones desde la antropología en Bolivia, su rol dentro de un economía informal, la diferencia de percepciones entre NNATs y no NNTs, las dificultades de la aplicación del nuevo código, y algunas perspectivas críticas a las formas tradicionales entender lo indígena en los Andes.