• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Reflexión sobre el proceso de aprobación del currículo regionalizado afroboliviano

    Thumbnail
    View/Open
    239.pdf (799.1Kb)
    Date
    2018
    Author
    Zeballos Puccherelli, Ana Laura
    Castro Mantilla, María Dolores [tutora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente tesis es un trabajo de acercamiento a las nuevas políticas de educación intercultural, intracultural y plurilingüe, inmersos en los currículo Plurnacional. Partiendo de un estudio de caso, como fue el C.R. afro boliviano en su proceso de aprobación, se utiliza la metodología reflexiva de Bourdieu para adoptar una mirada relacional sobre factores, tanto con la parte vivencial (información registrada en el diario de campo) como con la parte teórica (recopilación de documentos), para una mayor profundización del problema que dio como resultado una propuesta de estructura curricular. Esta propuesta retoma todos los "saberes aportados"en contenidos del C.R. afro boliviano aprobado, para aplicarlas dentro de una estructura, que refuerza el concepto de intraculturalidad priorizándola como necesidad en la consolidación de una matriz culltural afro boliviana. Para la antropología el campo de las políticas públicas en educación, esta representada por la ausencia de la academia el documento intenta ser un medio, por el cual también, se puede reflexionar sobre el actual y futuro papel de la disciplina en el ámbito nacional. Los C.R. son de vital importancia, para la ciencias sociales y naturales, porque aglomeran todo el patrimonio cultural intangible de las 36 naciones y pueblos reconocidos en la Nueva Constitución Política Plurinacional de Bolivia, pero en este proceso no hay convocatorias en el Ministerio de Educación para un trabajo conjunto en el registro y mayor profundización del proceso. El estudio de los contenidos de los currículos regionalizados permite analizar qué riesgos pueden afectar este proceso en su aplicabilidad real y largo plazo en la enseñanza escolarizada, pues se corre el peligro de que estos conocimientos propios basados en la cosmovisión de cada pueblo no sean entendidos tanto para su aplicación metodológica como para su institunalización en el currículo Plurinacional.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17047
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic