• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Arqueología rupestre en el complejo arqueológico de Pumiri. (Provincia Sajama del departamento de Oruro, Bolivia)

    Thumbnail
    View/Open
    236.pdf (112.0Mb)
    Date
    2018
    Author
    Méncias Bedoya, Javier Armando
    Taboada Téllez, Freddy [tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En Bolivia existen varios yacimientos, y complejos, arqueológicos que presentan evidencia rupestre generada durante la Colonia, los cuales fueron abordados de variadas formas en su estudio. Para el caso de Pumiri, proviniendo de la especialidad Arqueológica, se postula que el enfoque más completo resultaría desde la óptica de la “Arqueología del Arte Rupestre”, o Rock Art Archaeology como la denominan Chippindale y Taçon (eds., 1998), apoyada con la aplicación de herramientas y análisis de Sistemas de Información Geográfica (SIG). El término “Arqueología del Arte Rupestre” es usado para caracterizar un tipo de acercamiento metodológico a este fenómeno cultural. Este tipo de enfoque enfatiza, principalmente, la observación a través de los “ojos” de un arqueólogo, buscando aquellos elementos que pueden ser reconocidos, sistematizados y datados o asociados a espacios temporales claros. El complejo arqueológico de Pumiri se encuentra en el municipio de Turco -provincia Sajama del departamento de Oruro- entre los paralelos 17º39` y 17º41` hacia el Norte, 18º10`y 18º25` hacia el Sur y entre los meridianos 67º30` y 67º02` al Oriente y 68º15` y 69º16` al Occidente, y se localiza dentro de la región que McAndrews (2001) ha denominado “Altiplano Sur-Central”. Este complejo Arqueológico contiene una alta diversidad de evidencia arqueológica, observada por investigadores como Hermann Trimborn (ed., 1959), Carmen Díaz (2003) y Dagner Salvatierra (2016): varios tipos de espacios habitacionales, espacios de almacenaje preinkaicos e inkaicos, construcciones en el interior de abrigos y cuevas, petroglifos, miradores al Norte y al Sur de la ciudadela, una plaza o área ceremonial y tres tipos de necrópolis de variadas características entre las que sobresalen las torres funerarias o Chullpares. La investigación que se presenta busca resolver el hecho que la evidencia rupestre al interior del complejo no ha sobrepasado una introductoria y somera observación visual, cuyo problema radica en que no se ha desarrollado un acercamiento interpretativo a las razones de su elaboración, existencia y presencia en el complejo (reflejadas en dinámicas económicas, sociales, políticas e ideológicas), a la luz del cruce de variables y resultados que podría evacuar la aplicación de análisis específicos a este tipo de evidencia (es decir, diseñados específicamente para la investigación que aquí se propone). Por lo tanto, la tesis se avoca, por un lado, a superar la falta de datos en la investigación de estas representaciones rupestres y sus contextos espaciales inmediatos, y, por otro, a la asociación de las mismas con fenómenos arqueológica e históricamente reconocidos (la explosión de un volcán hacia el 1600 d.C., el traslado de una población entera, la extirpación de idolatrías y la apropiación/adaptación del discurso religioso colonial, etc.), utilizando el aporte de la etnohistoria para una contrastación de datos a nivel interdisciplinario, considerando en ella a la iconografía/iconología y los Sistemas de Información Geográfica, para la construcción de una interpretación holística, en el rango temporal al que se cree pertenecen las manifestaciones rupestres registradas y documentadas, que argumente la razón de ser de la evidencia observada.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15914
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie