dc.description.abstract | El presente trabajo sobre estrategias de manejo y conservación de suelo y agua, realizado en la microcuenca Mamaniri es de carácter cualitativo y realizado con un enfoque participativo mediante el intercambio de saberes con las familias en estudio. La FAO (2016) indica que el cambio climático está modificando el comportamiento de precipitaciones y temperaturas, proyectándose para la región modificaciones relevantes en los agro-ecosistemas como se conocen actualmente. Ante tal panorama se requiere un desarrollo de las explotaciones agrícolas acompañadas de medidas de manejo y conservación de suelos de manera integral, adecuadas a las condiciones físicas del entorno, grado de erosión actual y planificadas en un espacio físico interrelacionado como es la cuenca hidrográfica.
El estudio se realizó en dos zonas (Huancayno y Taruta) de la Comunidad Pomasara del municipio de Ayo Ayo del departamento de La Paz. Inicialmente se socializo con la población a ser evaluada, se prosiguió a recabar información socioeconómica, se identificó lugares representativos para la delimitación de la microcuenca Mamaniri, y también se identificó las prácticas de manejo y conservación de suelo y agua, georeferenciando con GPS, para tener un dato preliminar.
Con la información de campo se evaluó y complemento la información preliminar, se procedió a delimitar la microcuenca Mamaniri, con una superficie de 11,53 km2, longitud del cauce de 7,55 km. El balance hídrico muestra claramente dos épocas una húmeda y la otra seca presenta ocho meses de déficit que va desde abril a noviembre y cuatro meses que el suelo recupera su humedad pero no llega a cubrir las pérdidas por evapotranspiración. Dentro del análisis socioeconómico se identificó: 12 familias a trabajar durante el transcurso del proyecto, tenencia de tierras superficie familiar con aynocas de 3,08 ha y superficie familiar promedio 1,30 ha. Sistema de producción agrícola es intensivo en la parte media y baja de la microcuenca, cultivo principal papa (65%), cebolla (10%), cebada (7%), haba (5%), lechuga (5%) y alfalfa (8%), el uso del recurso suelo en la microcuenca se da en un total de 14,48% (167 ha) superficie cultivable incluyendo aynocas, el 2,60% (30 ha) para el pastoreo y el 82,91% (956 ha) áreas que no se utilizan serranías y montañas. Se identificaron prácticas de manejo y conservación de suelo y agua dentro la microcuenca, como ser barreras muertas, barreras vivas (Takanas) en parcelas de pocas familias, barreras vivas forestadas con cohetillo al borde del rio principal, secundario, caminos y borde de parcelas de cultivo. También especies forestales como pino y kiswara, dentro de las prácticas agronómicas practican rotación y asociación de cultivos, surcos en contorno, incorporación de abonos orgánicos. Recursos hídricos, los pobladores de la microcuenca aprovechan el agua del rio y aguas subterráneas, estas son almacenadas en reservorios rústicos, reservorios cubiertos con diferentes materiales. La microcuenca presenta potencialidades y problemas que se presentan en el área. Se hizo talleres de capacitación y concientización para fortalecer sus conocimientos en la temática de manejo y conservación de suelo y agua, y sistemas agroforestales nivel microcuenca. Posterior se generó mapas temáticos (pendiente, Isoyetas, Isotermas, cobertura y uso, superficies afectada por erosión y geológico), para poder describir factores erosivos y erodabilidad en la microcuenca Mamaniri, posterior a los mapas generados y descritos cada uno. Se prosiguió a generar un mapa de erosión potencial por Gavrilović, se pudo identificar que la misma presenta un grado de erosión muy alto (> 100 ton/ha/año) en su mayor parte, permite realizar una caracterización preliminar de la erosión en la microcuenca, así mismo permite generar información para fines de planificación del aprovechamiento del recurso suelo e identificar el énfasis en medidas para contrarrestar la erosión.
Con el resultado obtenido en la etapa de gabinete ll, se implementó parcelas demostrativas con las familias, como ser terrazas de formación lenta con muros de piedra, barreras vivas con cohetillo (Kniphofia uvaria). Se prosiguió a plantear medidas eficaces para el manejo y conservación de suelo y agua mediante un mapa, se recomienda a nivel microcuenca planificar como una alternativa para la adaptación y resiliencia a los eventos climáticos extremos y así reducir la erosión de sus tierras agrícolas y almacenar agua en reservorios para darle un uso adecuado. | es_ES |