Show simple item record

dc.contributor.authorAcarapi Huanca, René Rolando
dc.contributor.authorPortugal Loayza, Jimena [tutora]
dc.date.accessioned2017-06-29T14:00:36Z
dc.date.available2017-06-29T14:00:36Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/11023
dc.description.abstractLas características socioeconómicas de la comunidad Causaya, comprende dos momentos: antes y después de la introducción de la maquinaria agrícola en el sistema agrícola de las aynuqas. En la dinámica de la producción agrícola, la problemática central que genera mayor preocupación en los comunarios de Causaya, es la centralización de los cultivos en una zona ecológica desarrollada con la mecanización moderna. Anteriormente, durante el proceso productivo, en cada ciclo anual se tenía el control vertical de los tres pisos micro-ecológicos y de acuerdo al sistema de rotación de cultivos, altu (alto), ñiq’i y ch’alla. La producción agrícola en las aynuqas, el control vertical de los diferentes microclimas y el sistema de la rotación de cultivos, sirve para limitar los efectos de la helada, la inestabilidad de la lluvia y el riesgo de las plagas, así para asegurar el volumen de la producción. En la presente investigación, se plantea conocer los cambios culturales que genera la introducción de la tecnología moderna, en la organización del sistema de las aynuqas, los efectos que produce en el calendario agrícola y el uso de la tierra y especialmente los cambios en las relaciones culturales en la producción agrícola de las aynuqas. Todos estos planteamientos establecidos, son nuestro punto de partida que nos conduce a desenvolver la realidad de la comunidad. El desplazamiento de la maquinaria moderna a los espacios de la producción agrícolas de las aynuqas, significa, introducir cambios sustanciales como: la concentración de cultivos en un solo piso micro-ecológico, a consecuencia de esta se produce el abandono de otras áreas de producción y así mismo, la reducción de las variedades de papa, mayor depredación de la tierra, la variabilidad del calendario agrícola, sustitución de la yunta de los animales por la maquinaria, menor importancia de la ritualidad, la pérdida gradual de la reciprocidad (ayni, mink’a, waki, etc.), nuevas formas de relaciones humanas y mayor dependencia del mercado. La introducción de la maquinaria agrícola (tractor), al margen de algunos efectos positivos en la productividad inmediata, ha generado desarticulaciones en las relaciones humanas y el fraccionamiento en el control de los pisos micro-ecológicos y la inestabilidad del calendario agrícola. Por su parte, desde una perspectiva andina, la comunidad se comprende a partir de las propiedades familiares y comunales insertadas en las aynuqas y las sayañas, así mismo, territorialmente está constituida en dos parcialidades o sayas, arriba y abajo, es en base a estas embates que se da, el manejo del sistema de la rotación de cultivos. Todas estas características constituyen el thakhi y responden al antiguo esquema del ayllu. Todos estos cambios culturales de la tecnología moderna en el proceso de la producción agrícola de la comunidad Causaya, ha generado, nuevos patrones de comportamiento, nuevas formas de relaciones humanas.es_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Antropología y arqueologíaes_ES
dc.subjectANTROPOLOGIAes_ES
dc.subjectTECNOLOGIA AGRICOLAes_ES
dc.subjectECONOMIA CAMPESINAes_ES
dc.subjectCAMBIOS CULTURALESes_ES
dc.subjectAYNUQASes_ES
dc.subjectCAUSAYA-TIWANAKUes_ES
dc.subjectLA PAZ-BOLIVIAes_ES
dc.titleLa introducción de la tecnología moderna en las relaciones culturales de la producción agrícola del sistema de las aynuqas de la comunidad Causaya. Municipio de Tiwanakues_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record