Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLeguia Zuazo, Sonia Elizabeth, tutora
dc.contributor.advisorBrieger Rocabado, Marlen Erika, relatora
dc.contributor.authorMorante Mamani, Jhanet Virginia
dc.date.accessioned2016-10-21T16:58:51Z
dc.date.available2016-10-21T16:58:51Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8526
dc.description.abstractEl análisis de la pobreza, y la distribución del ingreso nacional, ha estado presente en las agendas de casi todos los gobiernos, en especial en las economías en desarrollo. Un aspecto relacionado, tiene que ver con el mercado de trabajo, debido a que el ingreso laboral, es la fuente principal de ingreso personal y familiar. Hasta 1980, no se había abordado el problema de la informalidad en el mercado laboral, cuando tras la misión de Kenia, Naciones Unidas, incorpora la formalidad del mercado de trabajo, como factor de desarrollo. Existen diferentes conceptos de informalidad,, algunos consideran los aspectos empresariales, aunque el más extendido, tiene que ver con la imposibilidad legal y financiera que limita la conversión de los emprendimientos en formales. Se ha evidenciado que las economías con mercados de trabajo más formales, tienden a garantizar mejores condiciones de vida para sus habitantes. En este sentido, se esperaría una relación directa entre formalización, y mejora en calidad de vida. En Bolivia, entre 2005 y 2013, el empleo informal ha crecido en promedio un 16,6%, mientras que el empleo de tipo formal, ha crecido un 45,6%. Asimismo, se conoce que el mayor porcentaje de empleo formal, se genera en actividades del sector público, actividades financieras, y actividades manufactureras de gran tamaño. Mientras que el empleo informal, es característico de las actividades terciarias, como los servicios y el comercio. Se ha estudiado la incidencia de la generación de empleo formal, sobre los indicadores de pobreza, tratando de medir, en qué medida se ve reducido el porcentaje de personas pobres moderadas y extremas, cuando en el mercado de trabajo se genera un nuevo puesto de trabajo formal. Los resultados indican que mientras el empleo creció en promedio 6,6% anual, la pobreza moderada se redujo en 4,9% anual, mientras que la pobreza extrema se redujo en promedio al 8,9% anual, entre 2005 y 2013. Asimismo, los resultados del modelo econométrico indican que en promedio la brecha de pobreza moderada se redujo un 0,47%, mientras que la brecha de pobreza extrema se redujo en 0,58%. Cuando el mercado genera un puesto de trabajo formal, manteniendo todo lo demás constante.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADO
dc.subjectFORMALIZACION DEL EMPLEO
dc.subjectINDICADORES DE POBREZA
dc.subjectINICIDENCIA
dc.titleFormalización del empleo e incidencia sobre indicadores de pobreza y desigualdad en Bolivia periodo 2005-2013es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem