• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Las empresas comercializadoras como factor de desarrollo para la pequeña y mediana industria del departamento de La Paz caso: estudio de caso de las PYMES de la industria manufacturera de textiles, prendas de vestir e industrias del cuero, que están comprendidos en la división CIUU 32

    Thumbnail
    View/Open
    T-932.pdf (6.292Mb)
    Date
    2006
    Author
    Vargas Franco, Octavio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La globalización de la economía y la formación de bloques económicos, determina nuevas formas para concurrir al comercio internacional. Donde existe la tendencia a considerar al mundo como un único mercado, tanto en la adquisición de insumos y producción, como en la comercialización de bienes y servicios. En este contexto, los retos que se presentan para las empresas del mundo es competir para mantener su presencia en el mercado a través de una mayor competitividad. En el caso boliviano y en particular en el departamento de La Paz, con la nueva política económica de 1986, la importancia de las Pymes se plasma en varios sectores, es el caso de la manufactura que está constituido por un 95.5 de Pymes. El problema fundamental por los que atraviesa este sector es la comercialización, dado que tiene dos mercados uno interno y el otro externo. El mercado interno fundamentalmente se caracteriza por ser pequeño, con baja capacidad de adquisición y el contrabando. En el caso del mercado internacional, se detecta que este sector no puede desarrollar un marketing de exportación, ya que tiene un carácter prohibitivo como efecto de una carencia de Recursos Humanos y financieros. Por lo tanto es fundamental identificar los canales de comercialización, los cuales llegan a ser caminos no físicos para la exportación. En la variedad de estos canales se pueden identificar a las empresas comercializadoras como un operador adecuado a las necesidades de las Pymes y las funciones principales son las siguiente: de presentación, de propaganda, de precio y de cierre. La utilización de las empresas comercializadoras de manera adecuada permite mejorar la eficiencia y su función principal es la de reducir los siguientes costos: de contacto, de clasificación y de transacción.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7276
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic