Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuevedo Calderón, Boris Leandro, tutor
dc.contributor.advisorPalenque Reyes, Humberto, relator
dc.contributor.authorGutierrez Mamani, Lizeth Cecilia
dc.date.accessioned2016-08-09T15:08:48Z
dc.date.available2016-08-09T15:08:48Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7197
dc.description.abstractLa presente investigación estudia: La Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales, Tipo de Cambio Real, Precios de Exportación y Producto Interno Bruto. Por otra parte, se realiza la descripción y explicación, el análisis y síntesis de las variables económicas involucradas. En el periodo 1990-2012, la tasa de crecimiento de las exportaciones nacionales, muestran fluctuaciones considerables y tasas negativas de 17,90%, 5,36%, 4,79% y 23,98% entre los periodos 1992, 1998-99 y 2009 respectivamente. Por otra parte se registra tasas records de 38,81% y 44,87% en los periodos 1994 y 2008 correspondientemente (valores). Por su parte, el índice de tipo de cambio real en 1990 es de 51,21%, llegando a 2005 a 130,33% muestra de una depreciación constante, que a 2012 es de 111,13% que representa una apreciación de 20,01% (Base 2000=100), con presencia de des alineamiento. Por otra parte, los precios de exportación muestran un índice de incremento en 96% respecto a 1990. Por último, el PIB real muestra una tasa de crecimiento de 4,1% en 1990 a 5,2% en 2012 con variaciones pronunciadas entre este periodo. En este sentido, los resultados muestran, la insostenibilidad de los ingresos por exportaciones nacionales se debería: primero, a la aceleración de la exportación de productos tradicionales (hidrocarburos y minerales) que es paradigma de presencia del fenómeno de la enfermedad holandesa; segundo, el decrecimiento de los productos no tradicionales muestra la perdida de la diversificación de la economía; tercero, la sobrevaluación del tipo de cambio real es la perdida de competitividad de los bienes y servicios nacionales de exportación; cuarto, el incremento de los precios de exportación, en efecto muestra el crecimiento del efecto precio y la caída del efecto volumen, que es signo de perdida de competitividad y quinto, la fluctuación del producto interno bruto que explica el ultimo efecto, asimismo, una re-primarización de la economía nacional. Por ello, este ambiente permite plantear lineamientos de política económica sistémicos y estructurales que optimicen la regulación estatal en cuanto a incentivos a las exportaciones, principalmente de los productos no tradicionales que son sectores económicos sensibles ante intervenciones negativas del Estado, por ello, es necesario el incentivo a los sectores privados sea cual fuese el tipo de tamaño de estos debido a que son sectores generadores de empleos y principalmente generadora de ingresos para el Estado, esta como un indicador de sostenibilidad de los ingresos por exportación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectBOLIVIAes_ES
dc.subjectEXPORTACIONES TRADICIONALESes_ES
dc.subjectEXPORTACIONES NO TRADICIONALESes_ES
dc.subjectSOSTENIBILIDAD COMERCIALes_ES
dc.subjectIMPORTACIONESes_ES
dc.subjectINGRESOSes_ES
dc.titleLas exportaciones nacionales de Bolivia 1990-2012: Análisis de sostenibilidad de ingresoses_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem