• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La historia como sistema estructural para la conservación y uso social del patrimonio urbano y arquitectónico: El caso de la Ciudad de Cochabamba.

    Thumbnail
    View/Open
    T-2073.pdf (5.147Mb)
    Date
    2004
    Author
    Balderrama Guzmán, Álvaro Eduardo
    Gisbert Carbonell, Teresa (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Es intención de este trabajo destacar la importancia que tiene la conservación de viviendas, edificios o espacios públicos con tradición histórica, por pequeños o grandes que sean, los que a su vez forman conjuntos homogéneos –Centros Históricos- de alto valor cultural para sus habitantes por ser elementos que refuerzan su identidad a través de la memoria colectiva. Debe considerarse además que los centros son áreas urbanizadas que cuentan con todos los servicios de infraestructura, donde es posible contar con calidad medioambiental, ahorrar energía y bajar costos de transporte debido al menor desplazamiento de la población a sitios alejados; a su vez los Centros Históricos son generadores de ingresos por la afluencia de actividades culturales y turismo. Su conservación es entonces una obligación del Estado en sus diferentes niveles y un medio que tiene la población para mejorar su calidad de vida; vecinos, visitantes y autoridades deben asumir un compromiso colectivo que se puede expresar en situaciones simples desde la conservación y el mantenimiento, hasta asumir políticas que permitan vivir en armonía con el pasado y la tradición histórica. El patrimonio construido es un componente vital de la sociedad que sirve para afirmar día a día identidades colectivas, para lograr desarrollos culturales auténticos y para fortalecer una sociedad que se mire a sí misma, que sepa mejorar sus condiciones de vida y asimilar los cambios tecnológicos sin necesidad de disfrazar su realidad al adoptar formas extrañas a la esencia de sus habitantes. Por otra parte la conservación del patrimonio significa mejorar el nivel de vida de la población: estudios actuales de ASDI han demostrado que la conservación y sus actividades colaterales proveen cada vez más fuentes de trabajo a nivel mundial, más que la industria automotriz en los países desarrollados y más que manufacturas tradicionales en el tercer mundo; es así que el patrimonio se convierte en una herramienta poderosa para captar ingresos adicionales a través del turismo, aumenta la demanda de transporte y por lo tanto genera mejoras viales, impulsa el rubro de la hotelería y los servicios de alimentación, así como genera mayores mercados para la producción de artesanías, materiales impresos, difusión de la música y otras expresiones culturales. Para poder reforzar estos principios se hace necesario replantear el enfoque sobre la conservación del patrimonio y darle un nuevo rumbo hacia el uso social, donde el Estado y la sociedad civil tengan relación directa con el patrimonio arquitectónico y urbanístico. El caso concreto de la ciudad de Cochabamba es atípico, debido a la existencia de dos realidades urbanas al interior de un mismo perímetro construido. Establecidas ambas tradiciones culturales, se puede estudiar el valor patrimonial con que cuentan ambas tradiciones, que por su utilidad o su simbolismo han modelado a través del tiempo el imaginario de la ciudad y por tanto de sus habitantes. El cruce de las dos variables: ESPACIO (ciudad) y TIEMPO (historia), determina físicamente el emplazamiento de sitios patrimoniales que, debido a la acción depredadora del tiempo, la política, la especulación inmobiliaria y otros agentes destructivos que se exponen más adelante, muestran conjuntos patrimoniales discontinuos. Como resultado de ello se propone hablar de “Áreas Históricas de Cochabamba”, en lugar de “Centro Histórico de Cochabamba”.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/6631
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic