Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMarín Ibáñez, Rolando Valentín, tutor
dc.contributor.advisorBrieguer Rocabado, Marlen Erika, relatora
dc.contributor.authorParary Equijeve, Richard
dc.date.accessioned2015-10-15T10:58:39Z
dc.date.available2015-10-15T10:58:39Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/6130
dc.description.abstractEl trabajo tiene como objetivo analizar la política económica de acumulación de las Reservas Internacionales adoptada en Bolivia entre 2006-2012, sus determinantes y efectos, evaluando y planteando el uso alternativo de las RIN excedentarias. Teóricamente existen razones para mantener reservas internacionales se relacionan con varios argumentos: i) como respaldo formal de la moneda local, ii) Como herramienta de tipo de cambio o política monetaria, que es señalada como una de las razones más comunes. iii). Como fondos para cubrir los pasivos en moneda extranjera y las obligaciones de deuda. iv) Como fuente de fondos para financiar los gastos de gobierno. v). Como un mecanismo para financiar fondos de inversión. A partir del año 2005 gran parte de las economías del mundo experimentaron un incremento significativo en las reservas internacionales incluyendo los países emergentes latinoamericanos. Este aumento importante obedeció básicamente al favorable contexto externo que experimentaron hasta aproximadamente mediados del 2008. El crecimiento importante de las RIN en Bolivia es resultado de factores internos ligados a la política económica implementada a partir del 2006 y adicionalmente son producto del contexto internacional favorable. Los ingresos provenientes de la exportación fueron en definitiva uno de los factores que permitieron lograr resultados positivos en la balanza comercial. Gran parte del crecimiento de las RIN obedeció a la negociación de precios del gas realizadas con Brasil y Argentina. El incremento de RIN efectivas en Bolivia, respondió –además- a la naturaleza del régimen cambiario y al exceso de oferta de divisas producto de un aumento significativo de las exportaciones del sector primario, remesas y remonetización. La política de acumulación de reservas internacionales aplicada en el periodo 2006 y 2013 se constituyó en el fundamento para la aplicación de una política cambiaria estable que impulso la remonetización de la economía logrando mayor expansión en las operaciones del sistema financiero y del sector público provocando un impulso efectivo de la demanda interna (ampliación del consumo doméstico y la inversión pública). Representó –además- una estrategia para amortiguar los posibles efectos en la economía de shocks externos; mitigar una repentina interrupción de los flujos de capital y evitar variaciones extremas en el producto y consumo.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectTESIS DE GRADOen_US
dc.subjectPOLITICA ECONOMICAen_US
dc.subjectRESERVAS INTERNACIONALESen_US
dc.subjectECONOMIA BOLIVIANAen_US
dc.subjectINVERSION PRODUCTIVAen_US
dc.titleLa política económica de acumulación de reservas internacionales en Bolivia en el Período 2007-2012en_US
dc.typeThesisen_US
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem