• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestrias
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestrias
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluacion Antiinflamatoria in vivo de sapogeninas de residuos de quinua real (Chenopodium quinoa Willd)

    Thumbnail
    View/Open
    TM-1869.pdf (31.55Mb)
    Date
    2015-06-16
    Author
    Lozano Palacios, Maribel
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Bolivia es el primer exportador de quinua (Chenopodium quinoa Willd) a nivel mundial, para su exportación la quinua sufre un proceso de beneficiado que separa el epispermo amargo del grano, generándose un residuo rico en saponinas denominado “mojuelo”. Estas saponinas tienen una parte apolar o sapogeninas de naturaleza triterpénica, como el ácido oleanólico, al cual se le atribuye muchas propiedades farmacológicas, entre ellas propiedades antiinflamatorias. En el presente trabajo se contribuye al estudio farmacológico de sapogeninas de quinua mediante la evaluación de la actividad antiinflamatoria in vivo del extracto de sapogeninas totales y de las sapogeninas aisladas. Para esto, se realizó un estudio de los residuos de quinua obtenidos por diversas empresas beneficiadoras de quinua determinándose que el año 2010 se generaron 1000 TM de este residuo y que su producción fue incrementándose. A partir de estos residuos, se obtuvo un extracto hidro-alcohólico que presenta un 56% p/p de saponinas, el cual fue sometido a una hidrolisis ácida generando un extracto de sapogeninas totales con un rendimiento de 79 % p/p. A partir de este extracto, se aislaron cuatro compuestos: ácido oleanólico (Tm1), oleanato de metilo (Tm2), hederagenina (Tm3) y ácido fitolaccagénico (Tm4). La evaluación antiinflamatoria del extracto y compuestos aislados, se realizó en dos modelos de experimentación animal: modelo de edema de oreja inducido por aceite de crotón (TPA) y modelo de edema de pata inducido por carregenina. Así, la aplicación de 14 mg/oreja del extracto de sapogeninas inhibió un 68% del edema auricular inducido por TPA, mientras que la aplicación de 1mg/ oreja de los compuestos aislados mostró los siguientes resultados: 30% de inhibición para el ácido oleanólico y 24% para el oleanato de metilo, por lo que puede decir que presento una actividad antiinflamatoria significativa (p < 0,05) frente al grupo control; sin embargo la hederagenina y el ácido fitolaccagenico inhibieron solo el 15% y 12 % del edema lo cual no representa una actividad antiinflamatoria significativa frente al grupo control. Por otra parte, en el modelo por vía oral la aplicación 636mg/kg po del extracto de sapogeninas totales dio una inhibición del 55,2% de la inflamación y la aplicación de 100mg/ kg po de los compuestos aislados inhibió un 84,2% (Acido oleanóico), 84,64% (ácido fitolaccagénico), 57,6% (oleanato de metilo) y 70,3% (hederagenina), por lo que podemos decir que los compuestos aislados y el extracto de sapogeninas totales presentan una inhibición significativa frente al grupo control desde las 3 h hasta las 7 h después de la aplicación de la carragenina. Finalmente, se estableció un método de control químico del extracto de sapogeninas totales, por cromatografía liquida de alta resolución HPLC, a partir del cual se determinó el porcentaje de cada compuesto en el extracto dando los siguientes resultados: Tm1 (20,8%), Tm2 (8%), Tm3 (26%) y Tm4 (24%) Por lo que podemos decir que tanto el extracto de sapogeninas totales como las sapogeninas aisladas presentan una actividad antiinflamatoria significativa en los modelos evaluados, en particular el extracto de sapogeninas totales presenta una mejor actividad en el modelo por vía tópica, mientras que los compuestos aislados presentaron mejor actividad en el modelo por vía oral.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/5697
    Collections
    • Tesis de Maestrias

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic