• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Odontología
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Odontología
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Relación entre el plano oclusal y la posición mandibular en pacientes hiperdivergentes con maloclusión esqueletal

    Thumbnail
    View/Open
    TE-12.pdf (7.408Mb)
    Date
    2015-03-12
    Author
    Rios Rios, Dorian Patrick
    Tutor
    Careaga Valverde, Jorge A., tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Valiosa información para la compresión de la etiología, diagnóstico y tratamiento se puede obtener al estudiar la significancia funcional del plano oclusal en el desarrollo de diferentes tipos de maloclusiones detoesqueletales. El objetivo de este estudio fue establecer cuán es la relación entre el plano oclusal y la posición mandibular anteroposterior y vertical en pacientes hiperdivergentes con maloclusiones esqueletales. Diferentes planos oclusales fueron examinados en 79 telerradiografias de pacientes entre 12 a 33 años no tratados ortodonticamente de la Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Andrés, para establecer un determinante funcional para los diferentes tipos de maloclusión de mordida abierta. Los resultados indicaron que un plano oclusal maxilar posterior empinado, está fuertemente relacionado con: 1. Con la hiperdivergencia de la cara inferior. Cuanto más empinado esta esté plano mayor es la hiperdivergencia del tercio inferior de la cara. 2. Con la posición anteroposterior mandibular, Cuanto más empinado se encuentra este plano, la mandíbula es más retrognática. Y que presencia de un plano más horizontal había un desarrollo de la mandíbula anterior. El plano oclusal maxilar posterior se halla empinado en las maloclusiones de clase II mordida abierta y aplanado en las clase III con mordida abierta que en las clases I con mordida abierta, y debe ser considerado en la corrección de la malolusión
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/5469
    Collections
    • Tesis de Especialidad

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie