• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Efectos económicos del programa desayuno escolar del gobierno autónomo municipal de El Alto en la generación de empleo y fortalecimiento de las micro y medianas empresas 2008-2012

    Thumbnail
    View/Open
    ML-1982.pdf (1.735Mb)
    Date
    2014
    Author
    Lavadenz Requena, Henry
    Tutor
    Pantoja Vacaflor, José María, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El trabajo de investigación trata de los efectos de la provisión, distribución de raciones del alimento complementario, a los estudiantes de las Unidades Educativas Fiscales; por parte del Programa Desayuno Escolar del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, en las gestiones del 2008 al 2012. Se han identificado dos efectos: El Primero interno, donde se evidencia que el Programa Desayuno Escolar es deficiente. El segundo externo, relacionado con el primero, que incide negativamente en el fortalecimiento de las empresas proveedoras del alimento complementario y la generación de fuentes del empleo en el G.A.M.E.A.. Se identifica el problema y la solución para el mejoramiento del Programa Desayuno Escolar, con la optimización de la estructura orgánica, a través de la implementación de una reglamentación, que nos permite establecer: Las funciones y responsabilidades de cada funcionario público, las obligaciones de las empresas proveedoras en el servicio de la provisión y distribución de raciones solidas y liquidas a las unidades educativas y los deberes que deben cumplir las unidades educativas en la recepción y distribución del alimento complementario a los estudiantes. Además de la aplicación de sanciones a las empresas proveedoras por deficiencias en el servicio. Lo anteriormente mencionado da lugar a que se mejore el Programa Desayuno Escolar, se mejore calidad de las raciones, tomando en cuenta porcentajes adecuados de nutrientes y micro nutrientes. Se mejore la cantidad, programando un menú cíclico diferenciado por cada semana del mes. Factores que permiten fortalecer a las empresas proveedoras y la consecuente generación de empleo directo y sobre todo el empleo indirecto que se generan en las cadenas de valor que intervienen en la elaboración del alimento complementario.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/5193
    Collections
    • Memoria Laboral (PETAENG)

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie