Factores socio-económicos que inciden en la producción de hortalizas en el municipio de Achocalla, Periodo 2000 – 2011
Abstract
El municipio Autónomo de Achocalla es la tercera sección de la provincia Murillo del Departamento de la Paz, tiene tres cantones: Achocalla, Villa Concepción y Asunta de Quillviri y 29 comunidades, consta de tres pisos ecológicos Valle Húmedo, Valle seco y el Altiplano.
La actividad agrícola es la principal fuente de ingreso del Municipio Autónomo de Achocalla, los agricultores o pequeños productores en su mayoría se dedican a producir hortalizas ya sea para el consumo o venta. La producción de hortalizas no es a largo plazo se enfrenta con varios factores sociales y económicos negativos como es la tenencia, uso y acceso a la tierra; tecnología e inversión pública entre los más sobresalientes.
La tenencia, uso y acceso a la tierra, el tamaño de la propiedad familiar varía según los pisos ecológicos en el Valle húmedo entre 0,05 a 1 ha. por familia, cabecera de valle seco promedio de 0.5 a 10 has. En algunos casos hasta 20 has. y en el altiplano cuentan entre 2 a 30 has. por familia. La división y venta de la tierra va ascendiendo por lugares urbanizados.
En el municipio se practica una agricultura con tecnología y técnicas tradicionales que oscila entre 70 y 90 %, mecanizada menos del 20%. Las acequias para el sistema de riego son construidas rústicamente por los productores, la semilla es seleccionada en la cosecha anterior en algunos casos y otros la compran. Los fertilizantes y pesticidas químicos son comprados oscila entre 80 y 95%; los abonos naturales se aplican menos del 20%, pero estos carecen de asesoramiento técnico apropiado.
La inversión pública en infraestructura productiva y apoyo a la producción agrícola en el Municipio, en los últimos diez años fue muy deficiente, causada por la ingobernabilidad, no presentación de la información de estados financieros y ejecución presupuestaria.