Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontenegro Gómez García, Marcelo Alejandro, tutor
dc.contributor.authorCastillo Poma, Orlando Ramiro
dc.date.accessioned2014-10-31T12:19:08Z
dc.date.available2014-10-31T12:19:08Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/5164
dc.description.abstractEl trabajo tiene como suposición que el grado de dolarización en el sistema financiero, principalmente relacionado con la captación de depósitos, ha disminuido a partir de medidas administrativas (política cambiaria y monetaria) e impositivas (política fiscal), y no como resultado de un fortalecimiento de la economía y la consolidación de la credibilidad macroeconómica que incentive al público a demandar voluntariamente más moneda nacional. Por tanto el presente documento analiza teórica y empíricamente la influencia que tiene el ITF (impuesto a las transacciones financieras), como instrumento de política fiscal en el grado de dolarización de la economía boliviana. Además de verificar la influencia de la política cambiaria mediante el tipo de cambio y la política monetaria con su instrumento el encaje legal, utilizando los agregados monetarios M3 y M3´por la relación que estos guardan con el ITF en su alcance. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se incorpora un marco histórico-teórico que destaca a Thomas Gresham y Guillermo Calvo por sus estudios sobre la sustitución de la moneda. Como el ITF fue implementado en primera instancia para reducir el déficit fiscal en el 2004, este trabajo utiliza como parámetros de medición los agregados monetarios antes del impuesto (2000) en su primera implementación (2004) y después como instrumento de Bolivianización de la economía (2006-2012). Al analizar el grado de dolarización de la economía se puede mencionar algunos instrumentos, en el caso de política fiscal tenemos al ITF el que fue el primer instrumento en ser implementado en un conjunto de medidas para bolivianizar la economía. La política cambiaria como el incremento en el spread en el tipo de cambio nominal que fue la segunda medida conjuntamente con la apreciación de la moneda nacional hoy en día genera un efecto positivo en los agentes económicos si hablamos de preferencias sobre las transacciones en moneda nacional. Otro efecto similar se obtiene de la política monetaria a través del encaje legal; en la banca privada a momento de ejecutar préstamos o aperturas en cuentas de ahorros o depósitos a plazo fijo en dólares, pues el encaje legal en moneda extranjera es superior al encaje legal en bolivianos y tiene una proyección hasta el 2016 de ser hasta 62%. Esto hace que la banca también tienda a preferir ejecutar transacciones en bolivianos. Razón por la cual este trabajo utiliza estos instrumentos como variables que puedan explicar el grado de dolarización de la economía y verificar si el ITF es el más importante instrumento de bolivianización. Para validar esta investigación se formuló un modelo econométrico que relaciona el ITF (Variable independiente) con el M3/M3´ (Variable dependiente) y su incidencia con variables como el tipo de cambio y el encaje legal, utilizando datos estadísticos de IN (Impuestos Nacionales), UDAPE (Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas), BCB (Banco Central de Bolivia) además de investigaciones sobre la dolarización de la economía que también han obtenido parámetros importantes para el desarrollo de esta investigación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTRABAJO DIRIGIDOes_ES
dc.subjectPETAENGes_ES
dc.subjectITFes_ES
dc.subjectDOLARIZACIONes_ES
dc.subjectECONOMIAes_ES
dc.subjectGESTION TRIBUTARIAes_ES
dc.titleIncidencia del ITF en el grado de dolarización de la economíaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía. Instituto de Investigaciones Económicases_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem