La desigualdad horizontal en el contexto de la bonanza económica boliviana 2000 – 2019
Abstract
La desigualdad económica ha sido ampliamente estudiada desde una perspectiva vertical, sin embargo, al ser esta una categoría de mayor complejidad, este trabajo pretende ampliar su estudio hacia una perspectiva horizontal y así contribuir a las explicaciones de la persistencia de las desigualdades económicas entre grupos para el caso boliviano. El contexto en el que se sitúa la investigación es el último ciclo económico que vivió el E.P. de Bolivia iniciado el siglo XXI, este ciclo se caracteriza por haber aumentado los niveles de bienestar económico de la población. Con respecto al anterior ciclo, se redujeron significativamente las tasas de pobreza y el índice de Gini, sin embargo, estos logros no fueron distribuidos de forma igualitaria entre los distintos grupos de población, en particular para las personas que tienen la condición de ser indígena (bajo la métrica etnolingüística), la probabilidad de ser pobre para este grupo de población aumenta hacia 2012 y vuelve a niveles de 2005 en 2019, alrededor del 8%. Las demás variables utilizadas en este trabajo para separar grupos de población como área de residencia y género muestran que las condiciones de estos grupos si han mejorado, reduciendo la probabilidad de ser pobres según estas condiciones y en el tiempo.