Las reservas internacionales netas en el tipo de cambio en Bolivia periodo (2000-2022)
Abstract
La presente investigación aborda la problemática de la disminución de las Reservas Internacionales Netas en Bolivia desde 2014 y su incidencia en el tipo de cambio. Este análisis particularmente es relevante dado que Bolivia adoptó un régimen de tipo de cambio fijo a octubre del 2011, sustituyendo el sistema de "Crawling Peg" que había mantenido una flexibilidad limitada en el tipo de cambio. El objetivo principal del estudio es demostrar cual es el mecanismo por el cual las reservas afectan al tipo de cambio y cómo la disminución de las reservas ha afectado la estabilidad del tipo de cambio especialmente en un contexto económico donde la disponibilidad de reservas es crucial para sostener un tipo de cambio fijo. Así mismo se busca analizar la relación entre las variables Tipo de cambio nominal, Reservas Internacionales Netas, Balanza de Pagos, Producto Interno Bruto, tasa de interés de referencia, agregado monetario M3 y la inflación. La metodología utilizada en la presente investigación es de enfoque cuantitativo, examinando un período que abarca desde el año 2000 hasta 2022. Durante este período, se observan distintas etapas: una con un tipo de cambio flexible bajo un régimen de "Crawling Peg" hasta 2011, una fase de tipo de cambio fijo desde 2012 hasta 2022, y una situación más reciente entre 2023 y 2024 donde el tipo de cambio en el mercado paralelo comenzó a mostrar fluctuaciones significativas debido a la escasez de dólares, lo que resultó en un incremento del precio de la divisa en el mercado paralelo. Es por ello que se ha aplicado un modelo econométrico VAR con datos trimestrales que demuestra, compara y relaciona la teoría Mundell – Fleming para tipo de cambio fijo y flexible, observando la política económica tanto monetaria como fiscal. Además de un modelo comparativo por años que muestra la evolución de las variables, y destaca la situación actual y complementaria entre 2023 - 2024. Los resultados de la investigación revelan una relación directa entre la disminución de las reservas internacionales y la presión sobre el tipo de cambio, evidenciando que la reducción de las RIN ha tenido repercusiones negativas en la estabilidad cambiaria de Bolivia. Este efecto se manifiesta particularmente en la incapacidad del país para mantener un tipo de cambio fijo sin recurrir a una continua inyección de reservas, lo que a su vez intensifica el problema de la disminución de las RIN. La extensión del estudio hasta 2024 permite observar las consecuencias a largo plazo de la política cambiaria implementada y la crisis en el mercado paralelo, lo que refuerza la conclusión sobre la sostenibilidad de un tipo de cambio fijo en Bolivia está fuertemente condicionada por el mantenimiento de reservas internacionales sólidas y un nivel de producción elevado. La investigación concluye que la disminución de las reservas internacionales ha ocasionado presiones sobre el tipo de cambio en Bolivia, poniendo en duda la viabilidad de la política cambiaria actual y sugiriendo la necesidad de reconsiderar las estrategias de manejo de las RIN y la política cambiaria en un futuro.