El efecto de la regla de política fiscal implícita sobre el crecimiento económico en Bolivia durante el periodo 2000-2021
Abstract
La presente tesis analiza el impacto de la política fiscal en el crecimiento económico de Bolivia durante el período 2000-2021, con énfasis en la existencia de una regla fiscal implícita. Se utiliza un modelo DSGE calibrado para la economía boliviana, el cual permite evaluar la interacción entre el gasto público, los ingresos fiscales, sector privado y shocks externos como las variaciones en las exportaciones. Los resultados muestran que la política fiscal tuvo un carácter procíclico con una elasticidad entre los ingresos públicos y gastos de 0,3%. Esta situación se dio respondiendo al auge de los precios de los hidrocarburos que incremento el valor de las exportaciones. Esto generó efectos positivos en el corto plazo, impulsando el PIB, la inversión privada, el empleo y el consumo, especialmente para los hogares no ricardianos. Sin embargo, la dependencia del sector externo creó vulnerabilidades macroeconómicas. Tras la desaceleración de los ingresos por exportaciones, emergieron déficits fiscales y comerciales que comprometieron la sostenibilidad de la política económica. La simulación del modelo sugiere que, aunque la política fiscal expansiva puede generar crecimiento a corto plazo, su éxito a largo plazo depende de una gestión prudente de los recursos públicos. En conclusión, la existencia de una regla fiscal implícita contribuyó al crecimiento económico en el corto plazo, pero plantea desafíos en términos de estabilidad fiscal. Se recomienda el diseño de reglas fiscales explícitas que permitan un manejo más eficiente del gasto público, evitando ciclos de endeudamiento excesivo y garantizando la sostenibilidad del crecimiento en el largo plazo.