Comercio exterior con el mercosur y su incidencia en el crecimiento económico de Bolivia periodo: 2006-2023
Abstract
Esta investigación analiza la relación entre el comercio exterior de Bolivia y el MERCOSUR, evaluando su incidencia en el crecimiento económico boliviano entre 2006 y 2023. Con el objetivo de determinar si la adhesión de Bolivia al MERCOSUR ha sido beneficiosa o contraproducente, la investigación plantea la hipótesis de que la ineficiencia en las relaciones comerciales con los países miembros incide negativamente en el crecimiento económico del país. Para abordar esta problemática, se utilizó un modelo econométrico de vectores de corrección de errores (VEC) que permitió identificar la dinámica de las exportaciones netas con Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como el efecto de variables macroeconómicas como el tipo de cambio real, los términos de intercambio y la inflación. El estudio se estructuró en seis capítulos. El primero presenta la delimitación del tema, los objetivos específicos y el marco metodológico. El segundo expone las teorías económicas que sustentan la investigación, incluyendo la teoría de la ventaja comparativa, la dependencia y el crecimiento económico, entre otras. El tercer capítulo analiza el marco normativo y los acuerdos comerciales relevantes, como el Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR y las leyes que rigen la relación comercial. En el cuarto, se desarrollan los objetivos específicos, evaluando el comportamiento de las exportaciones netas y el impacto de variables externas en el comercio. El quinto capítulo detalla el modelo econométrico utilizado y sus resultados, confirmando que las variables escogidas influyen de manera significativa en el crecimiento de Bolivia. Finalmente, el sexto capítulo presenta conclusiones y recomendaciones para mejorar la eficiencia de las relaciones comerciales. Los resultados del estudio sugieren que, si bien la adhesión al MERCOSUR ofrece oportunidades comerciales, las relaciones ineficientes con algunos países miembros y las fluctuaciones del tipo de cambio y términos de intercambio pueden limitar el impacto positivo esperado en el crecimiento económico boliviano.