dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la variación del spread financiero y la rentabilidad de los bancos múltiples de Bolivia durante el periodo 2006–2021 el cual se subdivide dos etapas normativas: la primera bajo la Ley de Bancos y Entidades Financieras Nro. 1488 (2006–2013) y la segunda con la Ley de Servicios Financieros Nro. 393 (2013–2021). La investigación se enfoca en indicadores clave como el ROA, ROE, margen financiero y utilidad neta, para determinar cómo las fluctuaciones en el spread financiero impactan la rentabilidad bancaria en este entorno normativo y económico. Para el análisis, se utilizaron datos estadísticos mensuales publicados por entidades como la ASFI, el BCB y el INE, procesados mediante un modelo econométrico basado en Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Para validar la confiabilidad del modelo, se aplicaron pruebas de estacionariedad, heteroscedasticidad, autocorrelación, normalidad de residuos y estabilidad estructural. Este enfoque permitió identificar las relaciones entre las variables y los efectos del spread financiero sobre la rentabilidad bancaria. Los resultados de la investigación muestran que un spread financiero amplio tiene un efecto positivo sobre la rentabilidad de los bancos múltiples, al incrementar los ingresos por intereses y fortalecer los márgenes financieros. La tesis se organiza en los siguientes capítulos: Capítulo I: Marco Metodológico. Este capítulo define el enfoque de la investigación, las delimitaciones temporales, espaciales e institucionales, y los objetivos del estudio. Además, detalla las variables seleccionadas y describe la hipótesis que relaciona el spread financiero con la rentabilidad bancaria. Capítulo II: Marco Teórico y Conceptual. Se exploran las principales teorías económicas relacionadas con el spread financiero y la rentabilidad bancaria, incluyendo las perspectivas de las escuelas Keynesiana, Neoclásica y Monetarista. También se integran teorías complementarias como la intermediación financiera y la información asimétrica, que enriquecen el análisis. Capítulo III: Marco Normativo e Institucional. Este capítulo aborda el marco regulatorio que rige el sistema financiero boliviano, destacando la transición normativa de la Ley Nro. 1488 a la Ley Nro. 393. Asimismo, se describen las funciones de entidades clave como la ASFI, el BCB, entre otros. Capítulo IV: Factores Determinantes del Tema de Investigación. Aquí se expone de manera general el sistema financiero enfocado a los Bancos Múltiples utilizando gráficos y tablas para describir la evolución del margen financiero, la calidad de los activos y los índices de rentabilidad, contextualizando el mismo de tal forma que sirve como base para dar curso al desarrollo de los objetivos específicos. Capítulo V: Modelo Econométrico. Este capítulo desarrolla el modelo econométrico, especificando las variables explicativas y dependientes, además de presentar los resultados de las pruebas estadísticas. Se interpreta el impacto del spread financiero en la rentabilidad bancaria, destacando los hallazgos más significativos. Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se resumen los principales hallazgos, vinculándolos con los objetivos planteados. Además, se proponen recomendaciones prácticas para fortalecer la estabilidad del sistema financiero y se identifican posibles áreas para futuras investigaciones. | es_ES |