Los canales de transmisión de la política monetaria en el crecimiento económico (2000-2022)
Abstract
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la política monetaria, mediante el canal de tasa de interés, canal de crédito y canal de tipo de cambio, como mecanismos de transmisión monetarios en Bolivia, sobre el nivel de precios y crecimiento económico durante el período 2000 al 2022, vale decir, si una decisión de la política monetaria influye en los agentes económicos, en niveles de inversión, consumo o gasto, como variables macroeconómicas que determinan el crecimiento económico, a su vez con el objetivo de controlar la inflación, para contribuir al desarrollo económico del pais. En el marco de esta investigación, aborda la relación entre la política monetaria, el sector financiero y sus efectos sobre el crecimiento económico. Para Bolivia esta investigación toma relevancia en las acciones del Banco Central de Bolivia (BCB) puesto que por mandato constitucional (2009) es la única autoridad monetaria del manejo de la política monetaria y cambiaria, con el objetivo de mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional, para contribuir al desarrollo económico y social del pais, en el marco del cumplimiento de objetivos, misma que actúa bajo metas intermedias y metas operativas, mismas con cambios en periodos de ajuste económico, adoptando una política monetaria contra cíclica desde el 2006 y política monetaria expansiva desde el 2014. Los canales de transmisión expuestos en esta investigación no actúan de forma independiente sino tienden a complementarse entre sí, ya que ante una implementación eficaz se procura obtener efectos sensibles sobre la inflación y producto (Banco Central de Bolivia y Asesoría de Política Económica, 2017).