Efecto de la caléndula (Calendula officinalis) para el proceso de cicatrización en heridas cutáneas de cuyes (Cavia porcellus) en la Estación Experimental Patacamaya
Abstract
La cicatrización de heridas es un proceso dinámico que implica múltiples eventos celulares íntimamente relacionados para reparar el tejido eficazmente. Actualmente, se intenta mejorar la calidad y velocidad de reparación, por lo cual productos naturales como la Calendula (Calendula officinalis), poseen varias propiedades que contribuyen al cierre de heridas cutáneas Se utilizaron 18 cuyes como unidades de estudio, que presentaron heridas cutáneas como secuelas provocadas por peleas, a los cuales se les aplicó el aceite, vía tópica con el objetivo de evaluar el efecto del uso de la caléndula (Calendula officinalis) para la regeneración de tejidos en cuyes (Cavia porcellus) con heridas cutáneas en la Estación Experimental de Patacamaya, para la metodología se empleo un estudio experimental in vivo, porque no solo se limitó a observar los cambios de regeneración cutánea en un determinado organismo, en este caso cobayos de experimentación los cuales presentaban heridas cutáneas a causa de peleas, se utilizó aceite de caléndula vía tópica en las heridas cutáneas, como resultado el uso tópico del aceite de caléndula pura en heridas cutáneas acorta el tiempo de cicatrización en cuyes, generando mayor cantidad de fibroblastos, fibras colágenas y angiogénesis. En conclusión, el Aceite de Calendula posee actividad cicatrizante efectiva en un tiempo promedio de 5 días en el cual la mayor parte de los casos de observación presentaron cicatrización completa. Se determina la actividad cicatrizante del aceite, con base a los días de cicatrización de cada una de las unidades de estudio, aseverando así la acción cicatrizante del Aceite de Caléndula. Al ser aplicados en forma tópica no presentan efectos adversos a nivel cutáneo