Evaluación de diferentes dosis de microorganismos eficientes para el tratamiento de residuos orgánicos urbanos en el proceso de compostaje.
Abstract
El crecimiento de la población y el desarrollo socioeconómico representan un desafío para los países en vías de desarrollo. En Bolivia, la generación total de los residuos orgánicos es de 2,629 Ton/día y su falta de tratamiento provoca en los vertederos; gases de efecto invernadero (GEI) y lixiviados, se estima que la producción del gas de efecto invernadero es de casi 799 millones de toneladas métricas de CO2 a nivel mundial. Se identifica que los microorganismos eficientes (EM) son organismos que reducen el tiempo del proceso de compostaje y mejoran la calidad del mismo. El objetivo de esta investigación es probar el impacto que tiene los microorganismos eficientes (EM) en diferentes dosis en el compostaje. Por lo que se inició con las características de adquirir la materia prima en función a una caracterización de los actores involucrados (Restaurantes) para evaluar el manejo y separación de los residuos orgánicos además de definir la generación en kg/día y de propiedades físico químicas de los residuos orgánicos producidos por los restaurantes esto se desarrolló bajo la Normativa Boliviana 745 que definió las directrices de la caracterización. Como segundo objetivo se evidencio el proceso del compostaje con tres diferentes dosis y un testigo en parámetros de temperatura, humedad, pH, CE, Carbono orgánico, nitrógeno total, relación C/N, NH4-N, NO3-N, y emisiones de CO2 esto con el fin de ver el comportamiento de los diferentes tratamientos. Finalmente se determinó la calidad del compost y su rendimiento con normativas, organizaciones y autores que indican los límites aceptables por parámetro, con estos valores se elaboró una matriz de calidad en función a graficas radiales de parámetros químicos, físicos y biológicos, permitiendo visualizar el tratamiento de mejor calidad.