Show simple item record

dc.contributor.advisorGuisbert Lizarazu, Edith Gabriela, tutora
dc.contributor.authorAguilar Otálora, María Fernanda
dc.date.accessioned2025-01-30T22:16:44Z
dc.date.available2025-01-30T22:16:44Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/40280
dc.description.abstractLa variación global del clima no es una noticia nueva. A diario se viven las consecuencias del cambio climático y calentamiento global, ambos producidos debido al desbalance en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Bolivia es parte del grupo de países signatarios de importantes acuerdos y protocolos, en los cuales se plantean metas y posibles soluciones para adaptarse al cambio climático; el Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París, el Acuerdo de Glasgow, entre otros, junto a la Normativa y Legislación Ambiental Boliviana, fundan la base de este trabajo. Lastimosamente, a pesar de comprometerse a mantener un inventario actualizado de las emisiones, el último reporte emitido por el país data de hace casi dos décadas, lo que significa que no se dispone de información reciente sobre los gases de efecto invernadero emitidos por los diferentes sectores. Afortunadamente, existen diferentes métodos y formas de calcular la Huella de Carbono. Softwares como GaBi o SimaPro son de uso bajo licencia, por otro lado, OpenLCA es de uso libre y la base de datos de EcoInvent es gratuita para países en vías de desarrollo. El objetivo principal de este trabajo fue medir y posteriormente comparar la Huella de Carbono de un Producto parcial entre dos tipos de negocios: el primero, denominado "negocio verde", y el segundo, "negocio convencional", bajo el enfoque TESA (técnico, económico, social y ambiental). Se consideró que estos cuatro pilares están interrelacionados y fueron fundamentales para el desarrollo del proyecto. Los resultados obtenidos favorecen en más del 95% a los negocios verdes, pues dentro del cálculo realizado gracias a la base de datos de EcoInvent, se toma en cuenta todo el conjunto de elementos que contribuyen a la Huella de Carbono en retrospectiva, para cada insumo utilizado en la elaboración de los productos sujetos a análisis. Con esta herramienta de medición, las empresas pueden comenzar a registrar y reducir sus emisiones, ya que la Huella de Carbono es un instrumento de control que cuantifica el impacto en el medio ambiente en términos de calentamiento global. Esto puede llevar a cambios significativos en las actividades de los negocios convencionales, reduciendo costos en materia prima o procesos. Sin embargo, para lograrlo, se requiere una investigación específica sobre las mejoras económicas basadas en la información disponible, los costos y los cambios que puedan surgir después de medir la Huella de Carbono.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectHUELLA DE CARBONOes_ES
dc.subjectSOFTWARE OpenLCAes_ES
dc.subjectRECICLAJE DE CHATARRAes_ES
dc.subjectRECICLAJE DE LLANTASes_ES
dc.subjectEMISIONES DE CARBONOes_ES
dc.subjectEFECTO INVERNADEROes_ES
dc.titleDeterminación de la huella de carbono reducida por el reciclaje de chatarra y llantas fuera de uso, a través de la comparación de procesos similares de negocios verdes y negocios convencionales.es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Químicaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Ambientales_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record