• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Psicología
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Psicología
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Factores de riego y autoestima en adolescentes que ingieren bebidas alcohólicas, que cursan 1º, 2º y 3º de secundaria del colegio Profesor Jaime Escalante de la zona de Chapuma de la Ciudad de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    PSI-_990.pdf (7.048Mb)
    Date
    2015
    Author
    Alanez Eguez, Marlene Ericka
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En la vida de cada persona hay cierto número de factores que pueden dar lugar al uso de drogas, estos factores se denominan FACTORES DE RIESGO. Al mismo tiempo, hay otros factores que impiden a ciertas personas usar drogas, y éstos se denominan FACTORES DE PROTECCIÓN. Si los factores de riesgo en la vida de una persona superan a los factores de protección, es muy probable que la persona comience a consumir indebidamente alcohol. Por otro lado, veremos cómo se relaciona el consumo de alcohol etílico en la afectividad de cada adolescente. Al respecto el “Lic. René Calderón Jemio” en su diplomado “Introducción a la Metodología, 2009” menciona que la afectividad es un el estado de bienestar o malestar integrado a las emociones de agrado o desagrado, a partir de la forma en como cada persona se percibe, se define, se evalúa y se valora como parte de su auto conocimiento. La afectividad esta basada en la memoria auto biográfica, que son los recuerdos de los que se ha vivido en el pasado, pueden ser recuerdos negativos o positivos los que van a determinar la afectividad, por tanto la auto evaluación, la auto valoración y la auto percepción van a determinar como el individuo interactúa en el contexto. Dentro de la afectividad, esta la autoestima la que es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de sí mismo.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/39936
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic