• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El general Federico Román Calderón (1875-1943) la conciencia geográfica sobre los orientes bolivianos

    Thumbnail
    View/Open
    T-202_.pdf (3.680Mb)
    Date
    2024-09
    Author
    Reyes Zárate, William Raúl
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La tesis se centra en la conciencia geográfica desarrollada por Federico Román Calderón a lo largo de sus acciones militares en dos momentos cruciales de la configuración fronteriza de Bolivia durante las contiendas del Acre y del Chaco, así como en el periodo de entreguerras con el desarrollo vial de la región amazónica. Su trabajo busca la integración del territorio nacional a través del uso del ejército en las primeras décadas del siglo XX. Se ofrece un análisis de los escritos biográficos militares bolivianos, con un recuento de la vida de Román desde su nacimiento en los Yungas en 1875, hasta su participación en la Columna Porvenir y un debate con Nicolás Suárez después de la guerra. Se detalla su carrera militar hasta 1919, con enfoque en su participación en Delegaciones Nacionales en Santa Cruz, Beni y el Territorio de Colonias, donde se fortaleció su conciencia geográfica. También se aborda su papel en la colonia fiscal en Todos Santos en el Chapare, la integración de la región con un camino hacia Beni y la discusión sobre la construcción del ferrocarril Cochabamba-Santa Cruz. Se describe su labor en la Delegación Nacional del Norte entre 1925 y 1933, destacando sus esfuerzos en la colonización de Guayaramerín y la creación de rutas de exportación de productos amazónicos. Se analiza su participación en la Convención Nacional de 1938, donde se discutió la creación del Departamento de Pando. Además, se detalla su trabajo en el traslado del contingente beniano al Chaco y la construcción de caminos para integrar los fortines militares bolivianos.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/39751
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic