• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Derecho
    • Tesinas
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Derecho
    • Tesinas
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Los conflictos del abandono de tierras y alternativas de solución desde el derecho originario caso: ayllu originario “tayka marka axawiri” del municipio de caquiaviri (jacha suyu pakajaqi)

    Thumbnail
    View/Open
    TS-6209.pdf (3.211Mb)
    Date
    2022
    Author
    León León, Francisco
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Bolivia desde el año 1825, en las diferentes constituciones de corte liberal, mantenía su carácter excluyente, principalmente a las Naciones Indígenas Originarias, y de carácter Monocultural, profundizándose desde la Revolución Nacionalización de las minas, Reforma Agraria, Voto Universal, Reforma Educativa del año 1952, desconociendo la diversidad Étnica, Cultural y Procedimientos Ancestrales. La Nación Aymara milenaria fue territorio que cobijó a las civilizaciones Tihuanacota, Pakajis, Tahuantinsuyu, Kollasuyu, que supo convivir en armonía en su territorio, desde sus remotos orígenes practicaron y ejercieron sus Normas y Procedimientos propios Ancestrales y en la colonia española sobrevivimos, sin perder nuestra identidad de las Sayañas (Parcelas), Ayllus (Comunidad), Markas (Municipios), Suyus (Provincias), Jacha Suyu (Nación) que pervive hasta nuestros días, como el Multiculturalismo y Pluricultural, en un Estado plurinacional desde el año 2005 en la Nueva Constitución incluyente. El artículo 30 de la CPE, al señalar: "ll. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos gozan de los siguientes derechos: A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión. ..) “14. al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión, establece claramente la Coexistencia Horizontal de diversos sistemas jurídicos, apoyándose en la Plurinacionalidad y Pluriculturalidad, lo que se entendería como la "coexistencia de normas que reclaman obediencia en un mismo territorio y que pertenecen a sistemas distintos", de carácter igualitario, que deben convivir, coordinar, retroalimentarse con el Convenio 169 de la OIT. Una vez finalizada el presente trabajo de investigación sobre las Normas y Procedimientos Propios desde la Visión Originaria de “LOS CONFLICTOS DEL
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/39324
    Collections
    • Tesinas

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic