Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBalda Cabello, Nelly, tutora
dc.contributor.authorSalamanca, Yola Laura
dc.date.accessioned2024-05-22T14:01:44Z
dc.date.available2024-05-22T14:01:44Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35744
dc.description.abstractLa presente Memoria Académico Laboral aborda el trabajo de 5 años de gestión iniciando el año 2018 hasta la presente gestión 2023, con la atención a la población estudiantil de 7 niñas y 5 niños con discapacidad auditiva. La experiencia tiene como objetivo “Analizar las estrategias metodológicas implementadas en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad auditiva del nivel de 6to de primaria, con base a la experiencia Académico Laboral adquirida en el centro de rehabilitación física y e educación especial CEREFE de la Ciudad de El Alto”. La lectoescritura (L2) para el estudiante con discapacidad auditiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje representa dificultad al momento de leer y trasmitir sus ideas o pensamientos de manera escrita. Puesto que, su aprendizaje se basa en la Lengua de Señas Boliviana (L1) y paralelamente la lectoescritura (L2), mediante la memorización de un sinfín de palabras que incrementen su vocabulario. En el centro de rehabilitación física y educación especial CEREFE se evidencia la situación de las dificultades, la necesidad educativa y se aplican diferentes estrategias metodológicas según el contexto educativo y las potencialidades. Metodología basada en el enfoque cualitativo, en el marco de investigación acción participativa y sistematización de experiencias y el paradigma socio crítico. Utilizando como técnica la observación participante y encuesta con la aplicación de instrumentos como ser: cuestionarios de lecto escritura en L1 y L2. Dentro de los principales resultados con la aplicación de las diferentes estrategias metodológicas se destaca dominio de su Lengua de Señas Boliviana, lectoescritura con un nivel de 1ro a 2do de primaria, apoyo familiar en el proceso educativo y mejora significativa en la lectoescritura de los estudiantes. Actualmente la experiencia laboral ha sido de ayuda y de referencia para otras maestras de los diferentes niveles de primaria.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectLECTOESCRITURAes_ES
dc.subjectDISCAPACIDAD AUDITIVAes_ES
dc.titleEstrategias metodológicas para la enseñanza de la lectoescritura de estudiantes con discapacidad auditiva del nivel 6to de primaria del Centro de Educación Especial CEREFE de la ciudad de El Altoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciada en Ciencias de la Educaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem