Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCarrasco Villanueva, Cristhian Alvaro, tutor
dc.contributor.advisorÁlvarez Aliaga, María Teresa, tutora
dc.contributor.authorVilla Morales, Liliana Clarivel
dc.date.accessioned2023-06-26T15:38:39Z
dc.date.available2023-06-26T15:38:39Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32257
dc.description.abstractUno de los problemas de contaminación en Bolivia es provocado por la generación de aguas oleosas con hidrocarburos líquidos derivados de petróleo (Diesel, gasolina, kerosene), extraídas de tanques de almacenaje de combustible de estaciones de servicio, estos hidrocarburos se encuentran flotando libremente debido a su baja densidad, con un alto contenido de carbono formando hidrofobicidad entre hidrocarburo y agua. La presente investigación tuvo por objetivo principal aplicar sistemas de biorremediación en estos residuos acuosos, empleando mecanismos de mitigación alternativa como la bioabsorción y biotransformación enzimática con el fin de realizar una disposición adecuada de estos residuos. Las aguas residuales oleosas mostraron tener una elevada cantidad de TPHs alcanzando una contaminación del 50,6 % en gasolina, 47,5 % en kerosene y 42,7 % de diésel en volumen. Con el objetivo de realizar una separación física y poder solidificar residuo contaminante se le aplicó un material bioabsorbente que logro retener un 90,97 % de diésel, 94,66 % de gasolina y 95,48 % de Kerosene en el lapso de 120 segundos, este análisis permitió determinar que el bagazo de caña de azúcar tiene una capacidad de bioabsorción de 3,642 g de diésel, 3,648 g de gasolina y 3,668 g de kerosene, por gramo de bioabsorbente de 0,425 mm de grado granulométrico. El resido contaminado, posterior a la bioabsorción resulto tener una elevada concentración de hidrocarburos con un contenido de TPHs de 604610,72 mg /kg al cual se realizó una disminución de concentración del 50 % y 20 % y se aplicó el coctel enzimático. Esta aplicación tuvo mayor efecto a concentraciones menores donde se obtuvo un 75,03 y 85,84 % de biodegradación disminuyendo la concentración de TPHs, a 65144,52 mg/kg y 15287,49 mg/kg respectivamente. Este análisis permite determinar, que a mayor concentración de contaminación se alcanza una menor disminución en el contenido de TPHs. Si bien se obtuvo una disminución considerable de hidrocarburos no se llegó a los limites permisible de descargas en suelos, es por eso que se realizó un análisis estadístico al residuo de menor concentración de contaminante en el cual se variaron, la temperatura, el volumen de coctel enzimático y el tiempo de metabolización. Estos análisis resultaron ser eficientes ya que se logró disminuir la concentración de TPH hasta 7175,33 mg /kg alcanzando un 93,35 % de biodegradación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSISTEMAS BIORREMEDIACIONes_ES
dc.subjectBIORREMEDIACION EN RESIDUOS ACUOSOSes_ES
dc.subjectPLANTA SENKATA Y.P.F.B.es_ES
dc.subjectEL ALTO (LA PAZ, BOLIVIA : DISTRITO 8)es_ES
dc.titleAplicación de sistemas de biorremediación en residuos acuosos generados por estaciones de servicio: Caso Planta Senkata Y.P.F.B.es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Químicaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Químicaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem