Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMarín Ibáñez, Rolando Valentín, tutor
dc.contributor.advisorReyes Reyes, Aldo Fernando, relator
dc.contributor.authorQuisbert Nina, Alvaro MIguel
dc.date.accessioned2023-05-17T14:17:36Z
dc.date.available2023-05-17T14:17:36Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationEconomía Financieraes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31684
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo por objeto estudiar 23 años, los cuales se dividen en dos periodos cruciales para la economía de Bolivia, el primer periodo Economía de Mercado (1998 – 2005) y el segundo periodo Economía Plural (2006 – 2020). El trabajo explora variables económicas para identificar la incidencia de la Mora Crediticia en el Sistema Financiero Boliviano. Donde se evidencia un efecto significativo del entorno macroeconómico sobre el ratio de morosidad, el cual se ve afectado por el crecimiento económico, las tasas de interés y la evolución del tipo de cambio. Y posteriormente, la variable Índice Mora calculada correctamente y la variable Rentabilidad Sobre el Patrimonio ROE serán las variables exógenas que explicaran el modelo econométrico (mínimos cuadrados en dos etapas), y de esa manera estas variables explicaran la incidencia de la Mora Crediticia en el Sistema Financiero Boliviano. La presente investigación se divide en seis capítulos los cuales se detallan a continuación: CAPÍTULO I: Se presenta la “Referencia Metodológica” de la Investigación, en el cual se identifica las categorías y variables económicas así mismo contiene la identificación del tema de investigación, referencia histórica, delimitación temporal, espacial, sectorial, institucional, objeto de investigación, planteamiento del problema e hipótesis, objetivo general y objetivos específicos. CAPÍTULO II: Explica y desarrolla el “Marco Teórico” en el cual incluye fundamentos teóricos y conceptuales referentes al tema de investigación. CAPÍTULO III: Fundamenta el “Marco Normativo e Institucional” en el cual mencionan las políticas, normativas e instituciones como ser: ASFI, Banco Central de Bolivia y Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. CAPÍTULO IV: Explica el “Marco Practico” en el cual se puede observar, describir, comparar los gráficos y datos del comportamiento de las variables económicas. CAPÍTULO V: Demuestra el “Marco Demostrativo” donde a través del Modelo Econométrico (mínimos cuadrados en dos etapas), se realiza la demostración de la Hipótesis en la cual se puede observar que la presente investigación es sustentable. CAPÍTULO VI: Explica las “Conclusiones y Recomendaciones” en el cual concluye el objetivo general y objetivos específicos del trabajo de investigación, se realiza la verificación de hipótesis, evidencia teórica, aporte de la investigación y las respectivas recomendaciones.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectECONOMIA FINANCIERAes_ES
dc.subjectMORA CREDITICIAes_ES
dc.subjectSISTEMA FINANCIEROes_ES
dc.subjectBOLIVIAes_ES
dc.titleLa evolución de la mora crediticia en el sistema financiero de Bolivia; 1998 - 2020es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem