Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBrieger Rocabado, Marlen Erika, tutora
dc.contributor.advisorRios Miranda, Bhylenia Yhasmyna, relatora
dc.contributor.authorLuna Muñoz, Abel Jhamil
dc.date.accessioned2023-02-22T20:15:59Z
dc.date.available2023-02-22T20:15:59Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30707
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo de investigación es realizar un diagnóstico de largo plazo de la Matriz Productiva de Bolivia relacionado con la importancia que tiene la Diversificación para un crecimiento Económico Sostenido. Bolivia, al ser país con características primario exportadoras genera tasa de crecimiento volátiles lo cual refleja vulnerabilidad ante los shocks económicos internacionales. En este sentido, la leve transformación de la Matriz Productiva no pudo marcar un aspecto positivo que sea trascendente económicamente, ya que, un proceso de transformación sostenido conlleva un cambio estructural de una economía primario exportadora a una economía diversificada. Históricamente, la economía de Bolivia presento un comportamiento económico que no es ajeno al de los países desarrollados, sin embargo, los shocks económicos internacionales afectan de forma amplificada a la economía de Bolivia, tanto positiva como negativamente, este comportamiento refleja vulnerabilidad externa en el marco de la exportación de recursos naturales. En el periodo 1950 al 2019 la estructura exportadora de Bolivia se concentró en escasos productos con poco o nulo valor agregado, por otro lado, las importaciones tienen a diversificarse. Dicho comportamiento indica un proceso inverso al de la Sustitución de Importaciones planteado por la Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. La investigación Econométrica refleja la importancia que tienen las exportaciones y los precios internacionales del petróleo sobre el Crecimiento Económico de Bolivia, a su vez que se detalla las elasticidades de las exportaciones e importaciones las cuales demuestran una economía poco diversificada y desarrollada, pero con potencial en los que sectores de exportación de “Alimentos y animales vivos”, “Artículos manufacturados diversos” y “Maquinaria y equipos de transporte”. En este aspecto, los escasos procesos de cambio estructural para la diversificación de la Matriz Productiva hacen evidente la necesidad de una diversificación sostenida en base a la oferta exportable y ventajas de los acuerdos comerciales.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectINDICADORES DE COMPETITIVIDADes_ES
dc.subjectDIVERSIFICACION PRODUCTIVAes_ES
dc.subjectECONOMIA ESTRACTIVISTAes_ES
dc.subjectSUSTITUCION DE IMPORTACIONESes_ES
dc.subjectINDICE DE BALASSAes_ES
dc.titleDiversificación de la matriz productiva, en el periodo 1950 - 2019es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem