Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorChávez Torrico, Hernán Roger, tutor
dc.contributor.advisorMiranda Gonzales, Yuri, relator
dc.contributor.authorBello Ordoñez, Kevin Enrique
dc.date.accessioned2022-10-13T18:08:06Z
dc.date.available2022-10-13T18:08:06Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationDesarrollo Productivoes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29996
dc.description.abstractLa investigación se desarrolla en la mención Desarrollo Productivo, la mención proporciona habilidades y destrezas referido al Crecimiento económico del Sector Minero. Se inicia con la división del periodo de estudio por la existencia de dos visiones opuestas en la economía sobre el papel que desempeña el Estado y el rol que tiene el Sector Público. El primer periodo comprende de 1986-2005 considerando el Modelo Economía de Mercado, caracterizado por las restricciones presupuestarias, reducido de ahorro interno, privatización de empresas estatales, el Estado no interviene en las actividades productivas y las presiones sociales, donde el Estado es obligado a destinar mayor recurso al sector social, debido a estas situaciones es insuficiente la contribución de la Inversión Pública del Sector Minero en el Crecimiento Económico de Bolivia. El segundo periodo 2006-2019 se plantea el nuevo Modelo de Economía Plural; el Estado como planificador, empresario, inversionista, banquero, regulador, productor del desarrollo. Pero, además, el Estado tiene la obligación de generar el Crecimiento y Desarrollo, pero la importancia del Sector Minero es cada vez más reducida, la actividad Minera es desplazada por otros sectores (agricultura e hidrocarburos), situación que mantiene la insuficiente contribución de la Inversión Pública del Sector Minero en el Crecimiento Económico de Bolivia. Se realiza un análisis de ambos periodos sobre la contribución de la Inversión Pública del Sector Minero en el Crecimiento Económico de Bolivia. Mediante la utilización de las Informaciones documentales, teóricos relacionados al tema de investigación, como teoría del Sector Público dirigida al Inversión Pública del Sector Agropecuario, teoría relacionada al Desarrollo Productivo; y la evidencia empírica a partir de datos estadísticos relacionadas con las variables y categorías económicas que explican el problema de la investigación y demuestran la hipótesis.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectINVERSION PUBLICA MINERAes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOes_ES
dc.subjectECONOMIA MINERAes_ES
dc.subjectPRODUCCION MINERAes_ES
dc.titleIncidencia de la inversión pública minera en el crecimiento económico de Bolivia Periodo 2009 - 2019es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem