• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluación del efecto del extracto de la zanahoria (Daucus carota) y alfalfa forrajera (Medicago sativa) en la pigmentacion y caracteristicas organolepticas de la carne de pollo de la linea cobb 500, en el Centro Experimental de Cota Cota en la ciudad de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    TV-2970.pdf (1.961Mb)
    Date
    2021
    Author
    Cabrera Valdivia, Daniela Lourdes
    Tutor
    Tallacagua Terrazas, Rubén, asesor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental de Cota Cota, en la ciudad de la Paz dependiente de la Facultad de Agronomía, donde se evaluó en la producción de pollos parrilleros COBB 500 la incorporación en el suministro de agua tres niveles de extracto de zanahoria y alfalfa (0%, 5% y 15%). El diseño empleado en la investigación fue DBA (diseño de bloques al azar) con 3 bloques y 3 tratamientos, teniendo en estudio a 72 pollos parrilleros donde se bloqueo el sexo de las aves, se distribuyó en 9 unidades experimentales. Se tomó en consideración las variables: Incremento de peso, ganancia media diaria, consumo de alimento, conversión alimenticia, peso a la canal, mortalidad, grado de pigmentación, valor organoléptico y beneficio costo. Los datos obtenidos fueron sometidos al paquete estadístico INFOSTAT ajustado a un diseño de bloques al azar, los cuales expresaron resultados con alto grado de significancia (p < 0.05) en la variable de incremento de peso donde el T2 tuvo un incremento de peso de 1.72 kg, en la ganancia media diaria tuvo el tratamiento T2 un incremento de 0.07 kg, en la variable de alimento consumido no tuvimos significancia entre los tratamientos con un promedio de 2.7 kg, en la variable de conversión alimenticia obtuvimos que el tratamiento T2 tuvo 1.59 kg/kg, en la variable de peso a la canal tampoco tuvimos diferencias significativas con un promedio de 2.07 kg, en la variable de pigmentación el tratamiento T2 tuvo mayor pigmentación en la escala de Rocher con 6 y en la variable de características organolépticas el tratamiento tuvo un valor de 3. En B/C el tratamiento 0 nos dio un B/C de 1.83 eso quiere decir que por cada boliviano invertido tuvimos una ganancia 0.83 bs. lo cual nos indica que, si es rentable, en cambio el tratamiento 1 nos dio un b/c de 1.54 y 2 nos dieron un B/C de 1.42 respectivamente y eso se da por que el costo del extracto es muy caro el uso de zanahoria y alfalfa ya que son dos insumos que varía de precios de acuerdo a la época de producción.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27827
    Collections
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie