Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJimenez Carrasco, Luis Hugo, tutor
dc.contributor.authorAlavi Sosa, Marysabel de los Angeles
dc.date.accessioned2022-03-29T14:12:45Z
dc.date.available2022-03-29T14:12:45Z
dc.date.issued2021-12
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27646
dc.description.abstractEn la actualidad se observa gran incertidumbre en el manejo de los recursos de una organización. En la búsqueda de la eficiencia empresarial en cuanto a los recursos en general, y humanos en particular, se debe hacer un análisis en profundidad sobre estos últimos recursos, los cuales son los más complejos, y los que generan un impacto de mayor importancia al resto del recurso, por ende, a la organización en su conjunto. En la historia se puede observar una gran cantidad de autores que han puesto su enfoque en analizar a los recursos humanos, pero una gran cantidad de estos autores han tomado un importante crecimiento en su análisis promediando el siglo XX. En el año 1959 Frederick Herzberg, quien también tomo algunas ideas de su antecesor Abraham Maslow, dio un puntapié inicial muy importante en materia de entender la importancia que tiene el saber que mueve a las personas a actuar dentro de una organización. Utilizando teorías anteriores y su experiencia personal, fue armando dos grupos de factores, lo que luego se lo denomino Teoría bifactorial, de los higiénicos y los motivacionales. Con esta realidad, el presente trabajo tiene por objetivo, tratar el tema de riesgos psicosociales tomando en cuenta los factores higiénicos en el personal, desde el enfoque del autor Frederick Herzberg, mostrando la importancia y vigencia de esta teoría, puesto que este enfoque es útil para poder determinar que lleva al empleado a actuar dentro de la organización. Luego de que se haya llevado a cabo el presente trabajo, a manera de resumen se puede mencionar que las personas que se encuentras motivadas en su trabajo, tienen a dar como respuesta a ello, distintos factores motivacionales, mientras que las personas que se encuentras no motivadas, apuntan a la carencia de factores higiénicos. Entre medio de ambas posiciones, se encuentra lo que Herzberg dio a conocer como estado neutral de la persona. Con las conclusiones que ha permitido encontrar el trabajo desarrollado, se ha diseñado un programa, con el objetivo de trabajar en empleados y jefes sobre estas cuestiones.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectMOTIVACIÓNes_ES
dc.subjectSATISFACCIÓN LABORALes_ES
dc.titlePrograma de prevención de riesgos psicosociales en el trabajoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Psicología.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciada en Psicologíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem