Warisata : proyecto de transformación integral
Date
1999Author
Blanco Esteban, María Cecilia
Tutor
Gómez de Aranda, Blanca, tutora
Metadata
Show full item recordAbstract
En Bolivia, al comenzar el siglo XX, la estructura politica, economica y social se modifico notablemente, consecuencia fundamental de la Guerra Federal (1898 - 1899). El pensamiento social vigente en Bolivia estaba regido por el Darwinismo social que consideraba a los indigenas como seres inferiores a los blancos, incapaces de manejar su vida. Se creia que la educacion debia "civilizar" al indigena, es decir enseñarle y hasta imponerle costumbres occidentales. El indigenismo fue el movimiento dentro del cual se enmarca la Escuela de Warisata. Para el indigenismo oficial el indigena debia salir de su medio geografico y adaptarse a la ciudad. Se destaca que la Escuela de Warisata revivio instituciones indigenas ancestrales, como el Parlamento Amauta, de origen aymara que reunia a los ancianos mas sabios de la comunidad para velar por los intereses de la escuela y la comunidad.