Evaluación del efecto de tres niveles de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en los parámetros productivos de pollos parrilleros machos de la línea COBB-500, en el municipio de Luribay provincia Loayza departamento de La Paz
Abstract
La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) es un probiótico que ha destacado como una de las soluciones más efectivas como herramienta para mantener la salud intestinal y, gracias a ello, evitar desequilibrios en el microbiota intestinal, todo esto junto con un buen manejo de las granjas, uso de enzimas y prebióticos se llega a mejorar los parámetros de producción. La presente investigación se llevó a cabo en el establecimiento avícola “El Campeón”, ubicada en la comunidad de Achocara Alta, en el Municipio de Luribay, Provincia Loayza, departamento de La Paz. El objetivo fue estudiar el mejor efecto con la aplicación de tres niveles de levadura de cerveza en la ración de pollos parrilleros de la línea Cobb-500. Se empleó un diseño experimental completamente al azar utilizando 216 pollitos BB macho de la línea Cobb-500, los que se alojaron a piso y fueron distribuidos en cuatro tratamientos de 54 pollos cada uno, los tratamientos fueron: T0 (sin levadura de cerveza) tratamiento comparativo; T1 (2KgLC/Ton); T2 (3KgLC/Ton) y T3 (4KgLC/Ton). Los parámetros evaluados fueron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y beneficio/costo. Los datos fueron sometidos a ANVA y la comparación de medias se realizó por la prueba de Duncan (error α del 5%). En los resultados para el consumo de alimento el mayor consumo fue T3 con 6382.40 g, seguido de los tratamientos T2 6277.20 g, T1 6356.40 g y el testigo T0 con 6362.40 g indicando que no se presentó variabilidad. En cuanto a la ganancia de peso vivo, el T2 fue el que tuvo mejor comportamiento registrado con un peso promedio final de 3828.00 g, seguido del T3 con 3819.20 g, T1 con 3587.00 g y el tratamiento que no se adiciono la levadura 3288.40 g. Para la mejor conversión de alimento calculado fue el T2 1.66 que es eficiente, seguido el T3 con 1.68, T1 con 1.78 y T0 con 1.94 testigo. Los porcentajes más significativos de mortalidad en toda la producción de los tratamientos se presentaron más entre la 4ta y 6ta semana, con 1.85% de mortalidad T0, 0.46% T1, 0.93% T2, y T3 que no tuvo bajas. El beneficio costo por la adición de S. cereviseae, mostro que T2 con 1.30 lo que indica es la mejor opción para implementar en la producción.